En los actuales momentos, el país se propone realizar una evaluación del desempeño docente, donde hay muchos factores en juego: salarios, ascensos, prestigio, aprendizajes, intereses de los alumnos, sindicalistas; es un proceso interesante, necesario, establecido con dispositivos legales del Ministerio de Educación de la República Dominicana; lo que debe primar es la mejora de la calidad de la educación.

Es un proceso donde, a partir de las investigaciones y hallazgos encontrados, no solamente se aumentan salarios y mejora la calidad de vida del maestro —cosa que consideramos necesaria—, sino que se abren las puertas a aspectos como líneas de capacitación docente a partir de bases objetivas y generales; de alguna manera se producen procesos de participación que contribuyen a mejorar la comunicación y a unificar criterios en base a la calidad educativa en el Minerd y en el país en sentido general.

En esta entrega voy a presentar algunos factores que, dentro del contexto socioeducativo en que se realiza la evaluación de desempeño, son condicionantes para los resultados de la misma.

Los desempeños son las actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia. Proviene del inglés performance o perform y tiene que ver con el logro de aprendizajes esperados y la ejecución de tareas asignadas. Se asume que la manera de ejecutar dichas tareas revela la competencia de base de la persona. En la definición de desempeño identificamos tres condiciones: actuación observable en correspondencia a una responsabilidad y logro de determinados resultados.

Los elementos del desempeño pueden distinguirse así:

  • Actuación: Es un comportamiento observable que puede ser descrito o medido.
  • Responsabilidad: hace referencia a dar respuesta y cumplimiento a las funciones particulares de la profesión.
  • Resultados: Hace referencia a la determinación de logros establecidos y comprometidos por la actuación (Daza, 2017, p.74).

Los docentes actualmente comprenden la responsabilidad que tienen a su cargo, dadas las exigencias del sistema educativo y de los cambios dinámicos y vertiginosos que se están dando a nivel mundial, por lo que se requiere profesionales de la educación capaces de propiciar aprendizajes para el futuro óptimo de los educandos (Espinoza, Tinoco y Sánchez, 2017). En este sentido, el desempeño docente cobra importancia, desde la formación misma del profesional.

La evaluación docente debe enfocarse en mejorar los aprendizajes y no solo en recompensas laborales

Hay que entender que la evaluación del desempeño es un proceso complejo, en el que intervienen factores que influyen en los resultados; aquí elegimos algunos de esos factores que tienen su base en investigaciones realizadas en el ámbito internacional, así como en la evaluación del desempeño docente del año 2017 en la República Dominicana.

El centro educativo (la escuela o institución) es un factor determinante y condicionante del desempeño docente, ya que proporciona el contexto, los recursos y la cultura que pueden facilitar o dificultar la labor del profesor. No solo se trata de la habilidad individual del maestro, sino de cómo el entorno escolar moldea su práctica.

En el caso de evaluación de desempeño realizada en la República Dominicana y partiendo de un estudio realizado por la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el nivel socioeconómico de las familias está directamente asociado a los resultados de la Evaluación del Desempeño Docente, tanto en la puntuación global como en el componente de Observación de las Clases, pero no en la Planificación de las Clases ni en el Rendimiento del Ejercicio Profesional. De tal forma que, a mayor nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes de la escuela, mayor es el rendimiento de los docentes.[1]

Llama la atención que el resultado del desempeño en el aspecto planificación no está relacionado con los niveles socioeconómicos de la familia en la escuela; sin embargo, eso puede tener sus razones en que el maestro no utiliza la familia para los procesos de planificación, sino que lo hace con el sentido técnico de la profesión.

El que los maestros que trabajan en contextos socioeconómicos de menor ingreso obtengan una calificación inferior a los que trabajan en centros ubicados en sectores de mayor ingreso se explica en las dificultades que enfrenta el docente para impartir la docencia, de todo tipo: distancia, escasez de materiales, y otra situación que el maestro con mayores niveles académicos tiene la tendencia de ubicarse en sectores de mayores ingresos. Este es un punto que pudiera ser tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones en la evaluación del desempeño y otras acciones.

Ubicación del centro educativo

En el estudio, llevado a cabo por la OEI, se evidencia que los resultados indican que la zona (rural o urbana) en la que se sitúa el centro no está relacionada con el rendimiento en la evaluación del desempeño docente (EDD); tan solo en el componente de Observación de las Clases se observa una mínima incidencia que apunta a que los docentes que trabajan en centros situados en zonas urbanas obtienen mejores calificaciones que el que trabaja en zonas rurales.

En el estudio presentado, tampoco el tamaño del centro (medido como el número de estudiantes matriculados en el mismo) parece tener relación con los resultados de la EDD de los docentes.

La formación continua es clave para enfrentar los desafíos del sistema educativo actual

Según los datos de este estudio, la variable que mejor explica los resultados de la EDD de un o una docente es la calificación de los otros docentes de esa misma escuela. Es lo que se podría llamar “efecto compañeros”; el desempeño de un docente se ve claramente influido por el desempeño de los otros docentes de la escuela, acuñando la idea de que “los compañeros importan”.

 Vida en la escuela

En tercer lugar, los resultados de este estudio muestran que determinadas características de la vida de la escuela están asociadas al desempeño de los docentes de la misma. En estos casos es posible que estemos hablando de efectos de mutua influencia o efectos recíprocos. De esta forma, se han encontrado cuatro grandes factores relacionados con la vida en la escuela asociados al rendimiento de los profesores en la EDD: la convivencia, las expectativas de los docentes hacia los estudiantes, las dificultades percibidas por la dirección hacia las familias y la frecuencia de tareas de coordinación pedagógica que se dan en la escuela.

Efectivamente, en primer lugar, la convivencia en el centro está directamente relacionada con el rendimiento de los docentes en la EDD, controlado por el nivel socioeconómico promedio de la escuela. Así, los docentes que trabajan en escuelas con buenas relaciones, de respeto y cordialidad, entre los diferentes miembros de la comunidad escolar (docentes, estudiantes, equipo de gestión y familias), tienen mejores resultados en Rendimiento Global y en Observación de las Clases.

Estas condicionantes son aspectos socio-psicoeducativos que aparecerían en cualquier evaluación del desempeño que se haga y condicionan los resultados de la evaluación, y estos son los que pudieran ser pautas para la mejora futura de la capacitación y formación del docente.

[1] MINERD-0EI. Factores asociados a los resultados de la Evaluación de Desempeño Docente 2017/2018 en República Dominicana, pág. 30.

Francisco Ramirez

Educador

Alcancé el doctorado en ciencias pedagógicas en la Universidad pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba; Maestría en administración de la Educación concentración administración, Universidad Autónoma de Santo Domingo-Universidad de Montreal. Maestría internacional en gestión universitaria, Universidad de Alcalá, España, Especialista en educación por competencias, Universidad de Guadalajara, México, Licenciado en educación mención desarrollo agrícola y Rural, UCDEP. Me he especializado en gestión educativa. Experiencias: Exdirector del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM, Director Regional de Educación, Director distrital, Director de escuelas maestro de primaria y secundaria. Profesor del área de educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo Profesor del postgrado en la UASD, PUCMMA, asesoró 241 tesis de maestría, profesor del doctorado que imparte la UASD con la Universidad Enrique José Varona, coordinador del postgrado UASD-SAN JUAN. Actualmente imparto docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la Facultad de Educación.

Ver más