La clase media es, sin duda, la columna vertebral de cualquier sociedad. Es el segmento que, a menudo, soporta el peso más significativo de la carga económica, equilibrando responsabilidades laborales, compromisos familiares y presiones financieras constantes. Comprender sus dinámicas y desafíos es crucial para analizar la salud económica de un país.

Según el Banco Mundial (BM), la clase media se caracteriza por la capacidad de sus miembros para cubrir holgadamente sus necesidades básicas de alimentación, educación, salud, vivienda y, en cierta medida, ocio y recreación. Si puedes satisfacer estas necesidades fundamentales, es muy probable que formes parte de este grupo. No se trata solo de ingresos, sino de la estabilidad y la capacidad de acceso a una calidad de vida digna.

La vida de la clase media a menudo se debate entre el progreso y la precariedad. Sus ingresos, que en su mayoría provienen de salarios fijos, presentan una paradoja: a medida que el salario aumenta, también lo hacen los gastos. Esto se debe a diversos factores, como la inflación del estilo de vida, donde el incremento de ingresos lleva a un aumento proporcional en el consumo de bienes y servicios. Esta clase social es una de las principales contribuyentes a la economía, tanto a nivel público como privado. Gran parte de sus ingresos se destinan a servicios financieros, pagos de préstamos personales, hipotecas, tarjetas de crédito y otros productos bancarios.

Pero además la clase media asume una carga impositiva significativa, con porcentajes que pueden oscilar entre el 35% y el 40% de su salario. Este incremento en el gasto empuja a muchas familias a incurrir en deudas cada vez mayores, generando una incertidumbre financiera creciente. A pesar de los avances profesionales y los aumentos salariales, este estilo de vida implica un alto riesgo, ya que la dependencia de un único empleo puede significar la pérdida de estabilidad en cualquier momento.

La importancia de un "Plan B": La educación financiera es aquí donde la reflexión se vuelve indispensable, no podemos poner en juego nuestra estabilidad y la de nuestra familia. Es fundamental contar siempre con un plan B, y ese plan es, en esencia, la educación financiera y la adopción de un estilo de vida diferente. Una de las principales debilidades de la clase media es la falta de educación financiera. Es común que, sin el conocimiento adecuado, se adquieran bienes que se perciben como "activos" pero que en realidad son pasivos, es decir, generan gastos en lugar de ingresos.

Para entenderlo mejor, considera la siguiente distinción, clase baja: Tiende a incurrir únicamente en gastos, clase media: A menudo compra lo que cree que son activos (como un coche nuevo con un financiamiento, o una casa grande con hipoteca) que en realidad generan gastos (mantenimiento, seguros, impuestos, intereses) y la clase alta: Prioriza la adquisición de activos que generan ingresos (inversiones, propiedades que alquilan, negocios rentables).

El camino más efectivo para dejar de ser un asalariado dependiente y ascender en la escala social es a través de la educación financiera. Esto implica un cambio profundo en el estilo de vida, que priorice el ahorro para invertir, no para acumular. Es crucial aprender a diferenciar claramente entre un activo y un pasivo. Un activo pone dinero en tu bolsillo y un pasivo saca dinero de tu bolsillo. Al comprender y aplicar estos principios, la clase media puede transformar su relación con el dinero, construir riqueza de manera inteligente y eventualmente, alcanzar la tan anhelada libertad financiera. No se trata de dejar de trabajar, sino de tener la opción de hacerlo bajo tus propios términos.

Finanzas para no financieros.

Rafael Ramirez Medina

Ejecutivo turístico

Rafael Ramírez Medina, es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde obtuvo los títulos de Licenciado en Economía y Contabilidad, con una maestría en Administración y Finanzas en la misma universidad. Posee una vasta experiencia de más de 25 años en el área de Administración y Finanzas, ocupando diversas posiciones de mucha responsabilidad en empresas como la PriceWaterhouseCoopers (PwC), Banco BHD, Falconbridge Dominicana, Grupo Farah y Grupo Puntacana. Desde febrero del 2000 hasta la fecha trabaja en el Grupo Puntacana, Actualmente es el Director de Administración y Finanzas del Aeropuerto Internacional de Puntacana y Oficial de Cumplimiento de Grupo Puntacana. Es, además, el creador de la columna Finanzas para no financieros del periódico semanal Bavaro News, donde expone artículos de interés financiero, y es el Autor del libro Finanzas para no Financieros, publicado el pasado año 2019. Es miembro del voluntariado Junior Achievement la cual es una institución Internacional sin fines de lucro, formado por profesionales que contribuyen a la formación de valores, actitudes y espíritu emprendedor de los jóvenes. Rafael Ramírez ha participado en varios seminarios, talleres y diplomados, tanto a nivel nacional como internacional, tocando temas como: Lavado de Activos (Finjus), Certified Professional in Anti Money Laundering de Florida International Bankers Association (FIBA), Programa de Eficiencia Grupo Puntacana (Instituto Tecnológico de Monterrey), Seminario Internacional de Economía y Contabilidad (Cuba) , Operacionalización de la estrategia (Link Gerencial) Eficiencia Operativa y Financiera de los Aeropuertos (Costa Rica) etc.

Ver más