Continuamos con la segunda parte de nuestro artículo, tomando siempre como referencia el libro Un Vitruvio Ecológico.
2. Recursos materiales
a) Selección de materiales
Es clave priorizar:
- Materiales con baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs): certificados por etiquetas como EMICODE EC1+, Greenguard Gold o el estándar WELL.
- Materiales higroscópicos naturales: barro cocido, revocos de cal, maderas no tratadas, corcho… que regulan pasivamente la humedad.
- Sistemas pasivos de captación y disipación térmica: pavimentos térmicamente estables, paredes ventiladas, techos radiantes, etc.
b) Ciclo de vida y toxicidad
El libro insiste en la necesidad de medir el ciclo completo del material y su huella tóxica. En proyectos centrados en la salud, esto es prioritario: un material reciclado puede no ser adecuado si libera sustancias dañinas en interiores.
3. Selección de prioridades
La implantación debe regirse por un principio de jerarquía saludable, especialmente en rehabilitación:
- Calidad del aire interior: Ventilación, filtrado, eliminación de fuentes contaminantes (ej. pinturas o mobiliario tóxico).
- Confort térmico adaptativo: Basado en el usuario y su capacidad de regulación, no solo en rangos ISO.
- Iluminación natural y ritmos circadianos: Evitar deslumbramientos, aumentar la exposición a luz diurna.
- Control acústico: Tanto de transmisión aérea como estructural, priorizando usos sensibles (dormitorios, aulas, salas de espera).
- Ergonomía y movilidad interior accesible: Espacios con orientación intuitiva, sin barreras cognitivas o físicas.
El tema merece ser continuado la semana que viene. Hasta la próxima.
Compartir esta nota