
En un país donde la población crece y los medios de vida se desarrollan, es necesario planificar medidas de afrontamiento a eventos que pudieran poner en peligro a la población. Cada día se abren plazas, centros comerciales y estaciones de expendios de combustibles. Compañías que manipulan todo tipo de materiales peligrosos; diferentes materias primas que se clasifican en grupos por uso y especificaciones. Cada una con niveles de peligros disímiles según las actividades que se desarrollen desde las empresas.
Vemos al sector comercial de ventas de combustibles de gas licuado de petróleo en aumento. Una dinámica de incremento que ocurre en los pueblos y centros de ciudades; un crecimiento que debe ser monitoreado y regulado por las entidades responsables de la seguridad ciudadana: Ayuntamientos, Cuerpos de Bomberos, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Industria y Comercio, Obras Públicas, Defensa Civil, Turismo, entre otras.
Cada una de estas entidades generando los permisos de lugar para que las operaciones de esas compañías cumplan con las normas y estándares ambientales de seguridad de manera apropiada. El velar por un buen manejo de los materiales peligrosos es una prioridad de las instituciones del Estado y de los grupos empresariales que usan y distribuyen dichos materiales.
La composición de las sustancias o productos que, por sus propiedades químicas, físicas o biológicas, representa un riesgo potencial para la salud humana, el medio ambiente o seguridad pública, tienen que ser manejados con sumo cuidado. Se trata de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que requieren de una conducción y almacenamiento adecuado debido a su potencialidad para ocasionar daños.
Reflexionando sobre esa realidad, la Comisión Nacional de Emergencias, la Defensa Civil y Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres (ADMD) recién finalizaron la tercera capacitación de seguridad en empresas. Formación dirigida a empleados de los grupos Sigma Petroleum, Bluport Corp, Petronan, Eco Petroleon, F y H, Refidomsa, Global Petroleo, Convoy of Hope y United Petroleum SRL, junto a quienes desarrollaron una jornada de instrucción de tres días en Seguridad industrial para estaciones de venta de combustibles, con el fin de robustecer los sistemas de seguridad a lo interno de esas empresas.
En esta tercera facilitación se contó con la participación del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), Centro de Entrenamiento para Bomberos y Seguridad Industrial (JCFIRERD), Área de Operaciones de la Defensa Civil y la Oshacademy Latinoamérica, esta última entidad responsable de acreditar a los capacitados.

Con este interesante proceso formativo los 30 empleados de las empresas y entidades citadas pudieron lograr que sus operadores y supervisores de estaciones de combustibles se certifiquen en gestión integral del riesgo de desastres, basado en la identificación de las amenazas, vulnerabilidad, recursos y capacidades internas.
Los participantes conocen las normas internacionales de seguridad las cuales tendrán que cumplir en las estaciones, con el objetivo de trabajar lo interno evitando posibles situaciones que dañen las vidas. Los asistentes serán certificados como operadores de emergencia basado en: especialización en gestión de riesgo critico en estaciones de combustibles.
Compartir esta nota