Embajadora de Francia en República Dominicana Sonia Barbry y el director del AGN, Dr. Roberto Cassá

Recuerdo con gran emoción mi primer mensaje al Dr. Roberto Cassá, director del AGN. En el año 2023, a través de una serie de artículos extraordinarios en Acento, me ayudó a aclarar muchos puntos confusos de la historia de Haití. Recientemente, su entrevista con el Dr. Julio Hazim sobre la historia de la isla me informó del impresionante catálogo de publicaciones de la AGN.

El lector dominicano se sorprenderá mucho al saber que fue al exterior del país haitiano donde realmente frecuenté los archivos. Cada vez que la vida me permitía viajar, siempre aprovechaba para visitar un archivo, grande o pequeño en superficie, pero con las mismas palpitaciones. En mi página de Facebook, los archivos y cementerios ocupan un lugar importante. ¿Por qué el lector dominicano se sorprenderá de mi situación? Porque sencillamente en Haití los archivos constituyen una confusión magistralmente mantenida por el Estado. Hace poco más de dos años, tenía el proyecto de ampliar las investigaciones de estado civil del lado paterno. Un amigo me aconsejó en ese momento que no considerara tal aventura. Era la época  que se podría llamar edad de oro del Programa Parole de Biden. “El programa fue lanzado por el presidente Joe Biden y se implementó entre 2022 (para Venezuela) y 2023 (Cuba, Haití y Nicaragua), en respuesta al alto número de migrantes y solicitantes de asilo de estos países que cruzaban los Estados Unidos en la frontera suroeste con México.” Wikipedia

La gran mayoría de los funcionarios relacionados con el registro civil decidieron enriquecerse. Hubo incluso un escándalo de pasaportes emitidos con timbres fiscales incorrectos.

El lector observa que evito escribir la palabra “falso” con respecto a los sellos fiscales. En los años 1970, el régimen de los Duvalier (1957-86) había creado una estructura de sellos postales falsos cuyos principales estrategas y beneficiarios eran miembros de la familia presidencial, con domicilio en el Palacio Nacional. Esto para explicar honestamente, me estoy educando con el AGN. Si llego a comprender la inmensidad de la tarea del Dr. Roberto Cassá, es ante todo gracias a uno de mis hermanos que me hizo visitar los grandes archivos de Boston en la década de 1980. Después, una historia de amor me acompañó en los impresionantes archivos por Barcelona y luego en La Habana.

El lector sabe que desde hace 4 o 5 años, la expresión “vida cultural” ha sido fusilada en Haití. Siempre con las complicidades que todo el mundo sabe… Así, siguiendo con el interés de siempre la actualidad y las realizaciones del AGN, he aprendido con mucho gusto “el Archivo General de la Nación y el Departamento de Archivos de @francediplo firmaron un convenio de cooperación en presencia de la Embajadora de Francia en República Dominicana @soniabarbrydiplomate y del Embajador de @rdenfrancia David Puig. Este convenio permitirá poner gratuitamente a disposición de ambas partes fuentes relativas a la presencia francesa en la parte española de la isla de Santo Domingo de 1795 hasta 1814.” (Facebook, 30 de junio).

Cordiales abrazos desde Puerto Príncipe al Dr. Roberto Cassá y sus maravillosos colaboradores y amigos.

Gilbert Mervilus

Historiador

Nacido en Puerto Príncipe en el año 1963, Gilbert Mervilus es especialista en historia, pintura y literatura haitiana. Tras realizar sus estudios en la capital del país, se especializó en Gramática, Historia de la Lengua Española y Literatura de España y América Latina en diversos cursos de formación. Posteriormente ha realizado estudios avanzados en Literatura y Arte francés. Inicia sus actividades como profesor de español en 1986, a las que siguieron las de Traductor e Intérprete en 1988; Traductor de Corresponsales Extranjeros en Prensa; Profesor de Español en la Universidad de Quisqueya (1998–2001); traductor en el Ejército de la E.U.A. de 1993 a 1994; traductor e Intérprete Oficial del Ministerio de Salud Pública (2001–04). Es autor de numerosas publicaciones y conferencias [ La Historia de la Pintura Haitiana ,Costa Rica, 1988; La Pintura Moderna,1993; Una Nueva Cotización del Arte Haitiano,octubre1994]; y traductor jurado.

Ver más