La victoria de Zohran Mamdani no se explica ni por su adscripción religiosa ni solo por su adscripción ideológica: él es un "demócrata socialista", que traducido correctamente es "socialdemócrata".

Lo que ocurre es que en los Estados Unidos, debido a una sistemática campaña contra toda propuesta que contenga la palabra "socialista", una gran parte de la población no sabe distinguir entre un "comunista", un "un comunista leninista", "un comunista maoísta", un comunista troskista", "un socialista", un "socialdemócrata", ni tampoco un "socialcristiano".

Mamdani corresponde a la calificación de "socialdemócrata"; claro está, como el argot político norteamericano es pobre, porque pesa todavía mucho la tradición legada por la guerra fría, hasta a un demócrata o socialdemócrata se le califica fácilmente como "comunista" o mínimamente "socialista".

Ese calificativo de comunista no deja de ser condenatorio porque la palabra "socialista" representa para mucha de la población norteamericana un 'concepto' que abarca ampliamente a los "comunistas", "socialdemócratas", "socialistas"; en el fondo, todas estas palabras se traducen en "anticapitalismo".

Y ahí es donde la situación se torna dura, pues resulta que pocas personas conocen la historia de la ruptura en la socialdemocracia original -que unía a personas que se calificaban en ciertos círculos con el sello de "comunistas" con personas que se calificaban como socialistas y socialdemócratas- se dividió en un momento, de tal suerte que cuando Lenín asumió el poder en Rusia se produjo una tendencia hacia la separación entre "socialdemócratas" y "comunistas".

Ojo, ambos bandos defendían la noción de democracia, pero después la lucha por el liderazgo de cada ala del socialismo llevó a la diferencia entre socialistas que defendían la democracia electoral abierta, y otros que descalificaban la democracia electoral y el pluralismo político-partidario, al punto de calificarla como "falsa democracia".

Ahí surgió la separación y la aparición de otra "Internacional". Es a partir de ahí que se reconocen dos "internacionales" opuestas que reclaman representar los valores de las clases oprimidas y trabajadoras, la "Internacional Social Demócrata" y la "Internacional Comunista".

La segunda existió por lo menos en la letra hasta el fin de la Unión Soviética, la primera existe hasta ahora, aunque muy debilitada. Recordemos que al PRD le benefició mucho, gracias al trabajo de Peña Gómez, pertenecer a esta internacional.

Si hacemos un análisis correcto de la situación en EEUU, Zohran Mamdani, Ocasio Cortez y Bernie Sanders pertenecen al universo de la socialdemocracia, y si ellos decidieran pertenecen a una "Internacional" sería la "Internacional Socialdemócrata".

Pero no lo hacen porque en la tradición política norteamericana no se ha instalado la tradición de pertenecer a estas organizaciones internacionales.

Nueva York es la ciudad más cara de los EEUU, un cuchitril de habitación puede costar muchos cientos de dólares, por eso el mensaje de Zohran Mamdani resonó, pues presentó un plan para abaratar los costos de alquiler de las viviendas, así como los costos de los alimentos entre otras demandas de la mayoría de los newyorquinos ¡Y no por eso los emprendedores y empresarios no van a abandonar la ciudad ni tampoco van a quebrar!

Rafael Alvarez de los Santos

Escritor y educador

Escritor y educador. Autor de las obras, Vivencias en broma y en serio y La Sociedad de la Nada. Twitter: @locutor34 Facebook: vivencias en broma y en serio

Ver más