La crisis eléctrica vuelve a ser protagonista en la vida nacional. Los apagones han regresado con fuerza, afectando hogares, comercios, hospitales, escuelas y la tranquilidad de las comunidades. No es un secreto que este problema golpea con mayor dureza a quienes menos tienen, pues son los que no cuentan con plantas, inversores o paneles privados que amortigüen la falta de energía.

Frente a esta realidad, es hora de pensar en soluciones que no dependan solo de grandes inversiones en generación centralizada, sino también en alternativas más inmediatas, sostenibles y cercanas a la gente. Una de ellas es clara y alcanzable: instalar paneles solares en todas las áreas y edificios públicos del país.

Imaginemos por un momento lo que significaría: calles, parques y avenidas iluminadas de manera permanente con energía limpia, escuelas, hospitales y oficinas públicas operando con mayor independencia del sistema eléctrico nacional, un ahorro millonario para el Estado en facturas de electricidad que hoy se pagan con los impuestos de todos, y lo más importante, una reducción de la dependencia de combustibles fósiles que encarecen la electricidad y contaminan nuestro medioambiente.

Los apagones han regresado con fuerza, afectando hogares, comercios, hospitales, escuelas y la tranquilidad de las comunidades

No se trata de un proyecto improvisado. Países de la región ya lo han hecho con excelentes resultados. Pero para que funcione en República Dominicana, debe estar acompañado de un sistema de mantenimiento permanente y asignado a un ministerio con capacidad técnica, visión de largo plazo y transparencia en la ejecución.

El costo inicial sería una inversión, no un gasto, porque se recupera con el ahorro en pocos años y deja beneficios duraderos para la nación. Además, el impacto social sería enorme: las comunidades verían resultados inmediatos en seguridad, iluminación y calidad de los servicios públicos.

Apostar por la energía solar en los espacios públicos es un camino realista, moderno y responsable para enfrentar una crisis que lleva décadas castigándonos

En estos tiempos difíciles, donde cada apagón se siente como un retroceso, necesitamos propuestas que generen confianza y esperanza. Apostar por la energía solar en los espacios públicos es un camino realista, moderno y responsable para enfrentar una crisis que lleva décadas castigándonos.

El gobierno tiene en sus manos la oportunidad de dar un paso histórico, transformar los apagones en energía limpia y permanente, encendiendo no solo las calles del país, sino también la esperanza de un pueblo que merece vivir con dignidad.

Rafael Ramirez Medina

Ejecutivo turístico

Rafael Ramírez Medina, es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde obtuvo los títulos de Licenciado en Economía y Contabilidad, con una maestría en Administración y Finanzas en la misma universidad. Posee una vasta experiencia de más de 30 años en el área de Administración y Finanzas, ocupando diversas posiciones de mucha responsabilidad en empresas como la PriceWaterhouseCoopers (PwC), Banco BHD, Falconbridge Dominicana, Grupo Farah y Grupo Puntacana. Actualmente es el Oficial de Cumplimiento del Grupo Puntacana. Es además, el creador de la columna Finanzas para no financieros del periódico semanal Bavaro News, donde expone artículos de interés financiero, y es el Autor del libro Finanzas para no Financieros, publicado en el año 2019. Rafael Ramírez es certificado por la FIBA AMLCA. La certificación FIBA AMLCA es reconocida a nivel internacional brinda una base sólida de conocimientos en materia de prevención de lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (AML/CFT), por la federación internacional de bancos americano ha participado en varios seminarios, talleres y diplomados, tanto a nivel nacional como internacional, tocando temas como: Lavado de Activos (Finjus), Certified Professional in Anti Money Laundering de Florida International Bankers Association (FIBA), Programa de Eficiencia Grupo Puntacana (Instituto Tecnológico de Monterrey), Seminario Internacional de Economía y Contabilidad (Cuba) , Operacionalización de la estrategia (Link Gerencial) Eficiencia Operativa y Financiera de los Aeropuertos (Costa Rica) etc.

Ver más