En el día a día, hablamos del dinero como si fuera algo que simplemente “aparece” en nuestros bolsillos o cuentas. Pero detrás de cada billete hay decisiones técnicas, políticas y sociales que impactan directamente nuestra calidad de vida. Este artículo busca explicar, en términos sencillos, qué es la emisión monetaria, cómo funciona, y por qué todos deberíamos entenderla.
1. ¿Qué es la emisión monetaria?
La emisión monetaria es el proceso mediante el cual se crea dinero nuevo en una economía. Este dinero puede ser físico (billetes y monedas) o digital (depósitos bancarios). En República Dominicana, esta tarea la realiza exclusivamente el Banco Central, con el objetivo de mantener la estabilidad de precios y facilitar el crecimiento económico.
2. Tipos de emisión monetaria
Existen varios tipos de emisión, según su origen y control:
Tipo de Emisión
Descripción
Regulada
Controlada por el Banco Central. Se emite dinero según leyes y políticas económicas.
Libre
En el pasado, bancos privados emitían dinero según sus necesidades. Hoy está prohibido.
Directa
El Banco Central imprime dinero para cubrir gastos del gobierno.
Indirecta
Se inyecta dinero mediante compra de bonos o reducción de tasas de interés.
Electrónica
Creación de dinero digital a través del sistema bancario.
3. Efectos positivos y negativos
Positivos
Estimula el consumo y la inversión.
Reduce tasas de interés.
Aumenta la liquidez y el crédito.
Puede financiar proyectos sociales y de infraestructura.
Negativos
Si se emite sin respaldo, puede causar inflación.
Devaluación del peso dominicano.
Pérdida de poder adquisitivo.
Aumento de la deuda pública.
4. ¿Cómo se calculan las emisiones monetarias?
La emisión monetaria no es simplemente imprimir billetes. Es como manejar el dinero en una casa: hay que saber cuánto entra, cuánto se necesita, y cuánto se puede gastar sin que falte mañana. El Banco Central hace lo mismo, pero a nivel nacional.
Analogía: La economía como una familia
Imagina que la economía dominicana es como una familia llamada “Doña República”. Ella tiene ingresos (como el PIB), gastos (como el presupuesto del gobierno), ahorros (reservas internacionales) y deudas (bonos y préstamos).
Si Doña República gasta más de lo que gana, puede pedir prestado o imprimir dinero. Pero si imprime mucho sin tener respaldo, los precios en el colmado suben y su dinero vale menos.
Si sus hijos (los ciudadanos) necesitan más efectivo para comprar, invertir o pagar deudas, ella puede poner más dinero en circulación, pero con cuidado.
Si el peso dominicano se debilita, es como si el sueldo de Doña República rindiera menos en el supermercado. Entonces, ella ajusta cuánto dinero pone en la calle para evitar que todo se encarezca.
Así como una familia no puede gastar sin pensar en el futuro, el Banco Central tampoco puede emitir dinero sin medir sus efectos.
¿Qué se mide?
El Banco Central observa principalmente la masa monetaria, que incluye:
Dinero en circulación (billetes y monedas).
Depósitos bancarios (dinero digital).
Reservas bancarias (dinero que los bancos guardan en el Banco Central).
Esto se clasifica como M1 (dinero líquido) y M2 (incluye depósitos a plazo).
¿Qué herramientas usa el Banco Central?
Instrumento
¿Qué hace?
Ejemplo
Tasa de política monetaria
Define el costo del dinero.
Si baja, los préstamos se vuelven más baratos.
Operaciones de mercado abierto
Compra o venta de bonos.
Si compra bonos, inyecta dinero en la economía.
Encaje legal
Porcentaje de depósitos que los bancos deben guardar.
Si sube, hay menos dinero para prestar.
¿Cómo se decide cuánto emitir?
Para “emitir” moneda nacional, debemos tener en cuenta:
La Inflación: Si sube, se reduce la emisión.
El Crecimiento económico: Si hay expansión, se puede emitir más.
El Tipo de cambio: Se ajusta para evitar devaluaciones.
La Demanda de dinero: Se responde con emisión controlada.
¿Qué pasa si se emite de más?
Emitir dinero sin respaldo (dinero inorgánico) puede causar:
Inflación acelerada.
Pérdida de confianza en el peso.
Aumento de precios sin mejora en producción.
Devaluación del Peso Dominicano
Calificaciones negativas por los acreedores internacionales.
5. Reflexión Final: Entender para exigir
La emisión monetaria no es un tema exclusivo de economistas o banqueros. Afecta directamente el bolsillo de cada dominicano: desde el precio del pan hasta el valor de nuestros ahorros. Por eso, entender cómo se crea y maneja el dinero es un acto de ciudadanía.
Cuando sabemos cómo funciona la economía, podemos:
Exigir transparencia: Preguntar cómo se está manejando el dinero público, qué decisiones toma el Banco Central y por qué.
Participar con criterio: Opinar con fundamento sobre temas como inflación, deuda, subsidios o tasas de interés.
Proteger nuestro patrimonio: Tomar decisiones financieras más informadas, desde ahorrar hasta invertir.
El Banco Central publica boletines, informes y estadísticas que están disponibles para todos. No hace falta ser experto para leerlos, solo tener curiosidad y voluntad de entender.
Porque al final, el dinero no es solo papel o números: es confianza. Y esa confianza se construye cuando el pueblo está informado, vigilante y consciente de que la economía no es ajena, sino parte de su vida diaria. De ahí que, jamás debemos permitir que se cumpla la sentencia de que “DATO MATÓ A RELATO".
Compartir esta nota