El Museo de la Rectoría, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, abrió sus puertas al público en el año 2011, bajo el rectorado del Dr. Franklin García Fermín, luego de una ardua labor de recolección, curaduría e instalación realizada durante la gestión del Dr. Roberto Reyna, por la Maestra Orfila Rodríguez. Enclavado en la zona de la antigua rectoría, donde funcionó la oficina de Registro, la bonita y pequeña sala alberga una parte de la colección pictórica de caballete. Obras adquiridas a lo largo de años, con una alta presencia de retratos de personajes asociados a la fundación y desarrollo de la academia.

Los museos universitarios son instituciones culturales y educativas que surgen en el seno de las universidades con el fin de conservar, investigar, comunicar y exhibir el patrimonio material e inmaterial relacionado con el quehacer académico, científico, artístico y social de la propia institución y de su contexto. Se diferencia de otros museos porque combina las funciones académicas: docencia, investigación y extensión, con el mandato universal de salvaguardar y difundir el patrimonio cultural.

Además, estos espacios son laboratorios de aprendizaje, archivos de memoria, centros de investigación y puentes entre la universidad y la sociedad. Nacen de las colecciones generadas en el marco de la docencia, la investigación y la extensión.

El Museo de la UASD tiene vocación de ser uno más grande y completo, pues a lo largo de su historia ha generado muy variadas colecciones en el marco de la docencia y la investigación, que deben ser preservadas, puestas en valor, exhibidas y divulgadas, para deleite de la comunidad universitaria, de toda la ciudadanía y de los extranjeros que nos visitan. Podemos mencionar las colecciones del Centro de Biología Marina, CIBIMA; de botánica e insectos generada por las investigaciones del profesor Eugenio Marcano; la del Instituto de Antropología, con maravillosas piezas taínas; la tecnología superada de medicina, odontología e ingeniería; los documentos y libros antiguos, las fotografías y afiches, y mucho más.

La Ciudad Universitaria es un museo a cielo abierto, donde cada muro guarda historias de arte, ciencia y resistencia democrática

Vale destacar que la propia Ciudad Universitaria es un museo a cielo abierto, con sus murales de artistas tan valorados como Ramón Oviedo, José Vela Zanetti, Amable Sterling y otros artistas de la Facultad de Artes; con sus esculturas, incluida la hermosa representación de la Madre Nutricia realizada por Saúl Benjamín, los bustos y relieves. La arquitectura de sus edificios emblemáticos que albergan Facultades, Escuelas, Laboratorios, donde dejaron su impronta Guillermo González, José Antonio Caro Álvarez, Humberto Ruiz Castillo y José Ramón Báez López-Penha; y la magnífica Aula Magna, inspirada en el bohío taíno con diseño del arquitecto francés A. Dunoyer de Segonzac. Un recinto que fue escenario de resistencias y luchas a favor de la democracia, donde cada calle, cada jardín, cada muro, podría contar innumerables historias.

El Museo de la Rectoría tiene la misión de preservar el patrimonio científico, artístico, histórico y cultural que ha acompañado la evolución de la UASD y del país, y ponerlo al servicio de la formación y el deleite de nuevas generaciones de estudiantes y de la sociedad en general. En ese sentido, es impostergable e ineludible el compromiso de preservar, educar, producir conocimientos, acercar el patrimonio académico a la sociedad, conservar de manera sostenible, generar espacios para el diálogo intercultural.

La UASD cuenta con los talentos necesarios para convertir el Museo de la Rectoría en uno de los principales centros culturales de referencia nacional y regional, productores de arte, historiadores, críticos, conservadores y restauradores, gestores culturales, curadores, etc., para garantizar un nivel de funcionamiento óptimo.

La ampliación del espacio para integrar las colecciones almacenadas debe ser un primer paso, de manera que no solo tengamos un pequeño museo de arte y patrimonio cultural, sino museos de ciencias naturales y exactas, de antropología e historia, tecnológicos y científicos que fortalezcan la educación, la investigación y la vinculación de la universidad con la comunidad nacional e internacional.

Referencia

Consejo Internacional de Museos

Angela Caba

psicóloga clínica

Coordinadora de la Cátedra de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Santo Domingo. CEO de Pigmalion, EIRL.

Ver más