El  Estado que hoy conocemos es fruto de un proceso histórico de cambios constante, adecuados a requerimientos  de una sociedad transnacional de Estados y actores cada vez más complejo. (Castro Díaz 2017)

Es necesario comprender el Estado en su transformación, su proceso de inserción en la sociedad internacional, las formas particulares que asume la misma, la naturaleza de sus cambios y el alcance de sus competencias.  El Estado está cambiando. El Estado se constituye en una compleja red global de actividades prácticas y teóricas. El Estado no es el Estado centralizado y único. La propia organización internacional irrumpe en ciertas esferas de la competencia estatal. El Estado ha pasado de la soberanía absoluta a la soberanía limitada.

Es una soberanía compartida, sus características actuales son: la integración y la interdependencia. Los Estados comportan mayor dependencia en los diversos órdenes como el económico, la seguridad nacional y  la cooperación internacional. Los Estados avanzan hacia procesos integracionistas que condicionan no sólo la forma de hacer la economía, sino la forma en que se dictan y aplican las normas jurídicas, se formulan las políticas públicas , no es solo local , sino lo transnacional de los pueblos.

La Convención Crimen Internacional de la ONU, en su artículo 4 dispone la protección soberana de los Estados: Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención en consonancia con los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Continúa diciendo: Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

La lucha contra el crimen organizado internacional tiene hoy un reto y es el llamado Estado Híbrido, el cual puede definirse como un Estado que de alguna manera actúa vinculado con el crimen internacional organizado en niveles de su funcionamiento, en la medida en que estas organizaciones criminales aportan financiamiento estatal, protección a las cúpulas estatales, y permiten operatividad desde el territorio de esas organizaciones estructuradas. Sin duda alguna, estamos en la presencia de una caracterización de Estados que comportan una desviación de su rol fundamental, como es la defensa del interés nacional.

Desde el surgimiento del Estado hasta nuestro días el crimen internacional, es una realidad donde los Estados luchan, pero lo hacen de manera ineficaz, debido a que cada día la criminalidad es más sofisticada y  compactan con instituciones del propio Estado. Es por eso por lo que estudioso como Paco Rosendo Moncayo Gallegos(2023) dicen: La humanidad enfrenta, en la actualidad, una grave situación de inseguridad que la afecta en múltiples dimensiones, desde el ámbito individual y familiar hasta el de la comunidad internacional.

El crimen organizado, en sus múltiples perversas expresiones, va logrando penetrar las estructuras de muchas instituciones sociales y políticas de los Estados nacionales, poniendo en riesgo la paz social, la gobernanza democrática y el desarrollo económico de sus pueblos. Los esfuerzos realizados por ONU y por organizaciones regionales para crear y fortalecer una institucionalidad capaz de enfrentar a estas graves amenazas, que se expresan en los múltiples instrumentos jurídicos internacionales aprobados, no han logrado sus múltiples finalidades.

Por el contrario, los grupos delincuenciales se fortalecen y amplían sus empresas criminales a sectores cada vez más amplios de la sociedad y a nuevas dimensiones geográficas. La descripción y análisis objetivo de la situación, inducen a concluir en la necesidad urgente de modificar los enfoques y paradigmas que, evidentemente, no han dado los resultados esperados.

Para mi ese enfoque pasa por la reingeniería de los cuerpos elites en encargados de la lucha en contra de la delincuencia organizada,  también la necesaria adecuación de los instrumentos nacionales e  internacionales, ante el surgimiento de nuevas modalidades del delito. Mientras tanto en Estado hibrido hace presencia en América Latina.

Freddy Angel Castro Díaz

Politólogo/Profesor Universitario

Freddy Angel Castro Díaz. Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales. Universidad Castilla La Mancha, 2016. España. Docotr en Derecho, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UASD). Licenciado en Ciencias Políticas, UASD. Profesor uninversitario.

Ver más