EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CÍVICA

Nuestra preocupación en la asociación comunitaria debe ser ¿Cómo lograr integrar a los miembros de nuestra Comunidad al trabajo de “disfrutar lo bonito de la vida”? ¿Cómo lograr el “Buen Vivir”? El que todas y todos podamos vivir con nuestras necesidades básicas resueltas…

Para que la Sociedad Civil, la Comunidad, el Grupo Humano llegue a ejercer el Poder que tiene, debe tener en cuenta los aspectos siguientes, permanentemente, no sólo cuando el que sea capaz de movilizar el Grupo Humano tenga problemas, sino tener presente estos elementos para la   defensa de toda la comunidad, especialmente la defensa de los empobrecidos/sufridos, (para que nunca “nos cojan asando batata”):

  1. PROPONER, los Grupos Humanos deben sentirse identificados con los proyectos de la asociación, específicamente con los proyectos de la COMUNIDAD. La Comunidad tiene que sentir como propio la solución a sus necesidades, conjugando el interés personal con el grupal. Hay que renunciar a encerrarse en su propio interés, respaldando cualquier esfuerzo que promueva la participación, el diálogo y la concertación en torno al proyecto común.
  2. DIFERENCIAR, entre los intereses del Grupo Humano, los del Estado y los de Partidos Políticos. El movimiento de la Comunidad Organizada sirve de instancia crítica – reivindicativa. NO ASPIRA LLEGAR AL PODER. Es la forma de ejercer el poder, de empoderarse. El Grupo Humano Organizado tiene su identidad política, y también sus dirigentes, que es la reivindicación; así como el Funcionario del Estado tiene su identidad y el Dirigente del Partido Político, es ejercer el poder, ejecutar. Aquí está la raíz del fracaso de muchos dirigentes comunitarios y de muchas asociaciones comunitarias, que adquirido un prestigio social como organización comunitaria y dirigente quieren dar un salto cualitativo y convertirse en dirigente político partidista; es decir, pasar de dirigente reivindicativo a dirigente ejecutivo, así convierten la asociación comunitaria en un brazo del partido político y puede ser: el brazo campesino, brazo obrero, brazo barrial, brazo armado del partido político… Ejemplo de esto tenemos en Rep. Dominicana a Virtudes Alvarez, Padre Toño, Ramón Almanzar, Tito Hernández y los dirigentes sindicales Gabriel del Río y Pepe, que han dejado de representar a sus organizaciones por profesionalizarse como dirigentes y vender sus servicios a un partido político y convertirse en brazo de partidos políticos que para poder subsistir como dirigentes político partidista tienen que conciliar con los partidos tradicionales corruptos, que han vivido criticando. Para poder subsistir “tienen que dar el piojo”, como la cuca., o “pedir cacao”, como el niño impotente, porque no pueden competir en una situación política partidista, que no es su identidad propia. Así, se corrompen y dejan de ser auténticos representantes de la Asociación u Organización, pierden el sentido reivindicativo y la combatividad de la Asociación porque no todos los socios y socias simpatizan con el partido del dirignte y se inicia el declive de la Asociación u Organización… La Asociación y Organización es política, pero a-partidista. Trascienden los partidos políticos.
  3. FISCALIZAR, el Grupo Humano, la Asociación u Organización debe tener la preocupación continua de que el partido en el poder ofrezca los servicios comunes que hagan falta: salud, vivienda, educación, electrificación, agua potable, limpieza de la ciudad, calles y contenes, orden público, seguridad ciudadana, etc…, esto exige recursos económicos, que son aportados por la población por medio de los impuestos. Cada Grupo Humano, sus Asociaciones tienen que darle seguimiento a estos recursos, porque si no ya sabemos lo que pasa, “vuelan sin tener alas” y quedan atrapados en los bolsillos de los politiqueros “enchalinados”.

4.EXIGIR, es un derecho de la población que no podemos renunciar. Por la razón que sea, las autoridades del partido oficial se olvidan de la gente que le llevó al poder. En las campañas políticas nos tienen bien presente. En el ejercicio de sus funciones, en el ejercicio del poder, no tanto. La sabiduría popular nos enseña mucho. Por ejemplo, hemos aprendido que “chivo que no grita, cuchillo con él”, o nos tienen presente “como a los pavos en noche buena” y nos dice la misma sabiduría que “el que no grita, no mama”. Tenemos que exigirles a nuestras autoridades como una sola mujer y como un solo hombre lo que nos haga falta con la fuerza de la unión organizada, un grito ensordecedor, sin violencia.

“El Grupo Humano”, ORGANIZADAS/OS, exige lo que necesita respetando las personas y sus propiedades; pero con firmeza y flexibilidad. Identificando al culpable para no crear enemigos a nuestra causa. “La chiva mansa se mama su teta y la ajena”.

La Lucha No-Violenta Activa exige ser más valiente que la lucha violenta porque lo que determina nuestra participación no es destruir al otro, sino compartir el Buen Vivir con el otro. La violencia genera desconfianza y muerte. La No-Violencia-Activa genera cultura de paz y fortalece la vida.

Regino Martínez S.J.

Sacerdote

El sacerdote Regino Martínez es el coordinador del Servicio Jesuita para los Migrantes Refugiados en Dajabón.

Ver más