Para una maestría de derecho electoral y partidos políticos en la Universidad de Castilla La Mancha, realicé un trabajo de fin de máster titulado “Análisis de las Circunscripciones Electorales y su impacto en la representatividad”.
El trabajo fue dividido en 4 capítulos. A través de los mismos, pretendí realizar un recorrido por las características teóricas y prácticas consustanciales a los tópicos que fueron abordados para arribar a las conclusiones.
Los resultados del trabajo sirvieron de motivación para escoger el tema. Desde siempre he estado interesado en estudiar lo relativo a la representación política y lo concerniente al impacto que pueden tener aspectos medulares como las demarcaciones electorales; las formas de ser estructuradas; la asignación de escaños para cada una de ellas; la relación entre votos obtenidos y curules ganadas; la influencia en los resultados electorales en relación con las maneras de abordar las variables que entran en juego y la mayor o menor contribución de un tema tan importante en la consolidación del sistema democrático en un escenario determinado.
No es posible desdeñar la indisoluble conexión de la representatividad con principios fundamentales del derecho electoral, empezando por el propio principio democrático, y continuando con otros no de menor trascendencia como la equidad, la igualdad, la transparencia, la mayoría y la proporcionalidad.
En lo concerniente al modelo político electoral de República Dominicana, el trabajo adquiría mayor relevancia por el hecho de tratarse de un sistema provisto de innegables características de una democracia representativa de partidos. En ese escenario, es evidente que tienen enorme importancia las decisiones asumidas en lo que tiene que ver con circunscripciones electorales; puestos de elección popular a ser elegidos; mecanismos para la asignación y distribución de ganadores; método por el que se opte para la referida asignación, entre otras.
En la consecución de los objetivos originales perseguidos con la materialización del trabajo, presté particular atención a las incógnitas que pretendíamos despejar, aspirando a que fueran capaces de permitirme arribar a las conclusiones esenciales de la investigación.
Los principales tópicos abordados en el trabajo fueron: Surgimiento del modelo representativo a partir de las revoluciones liberales; La necesidad de que la Constitución se refiera a los elementos que garanticen la voluntad mayoritaria de los ciudadanos; Relación entre elecciones y representación; Importancia práctica de la representación; Características de los modelos de representación en el derecho comparado; Circunscripciones electorales; Propuestas de fórmulas de representación para disminuir sesgos; El sistema electoral dominicano.
ppyermenos@gmail.com
Compartir esta nota
