Cuando hablamos de herramientas para el desarrollo económico de un país, es esencial destacar las ventajas del comercio internacional. El aumento de la competitividad, la disminución de los precios para los consumidores y la importación de tecnología que incrementa la productividad nacional son algunos de los múltiples beneficios que nos brindan estas transacciones con el exterior.

Captura-de-Pantalla-2025-03-03-a-las-12.48.37-p.-m
José Hernández, autor de este artículo

A pesar de estos beneficios, en muchos países se imponen barreras al comercio internacional, argumentando que este puede amenazar a los productores locales, quienes no siempre pueden competir con la eficiencia de los productores extranjeros, lo que podría llevar al cierre de empresas nacionales y poner en riesgo el autoabastecimiento. Además, estas barreras se usan en ocasiones como medidas para contrarrestar sanciones o incluso como instrumentos en guerras comerciales.

Una solución a los desafíos regulatorios de los mercados internacionales es la cooperación regional entre países. Estas alianzas, conocidas como bloques regionales, buscan afrontar retos comunes y promover intereses compartidos. Más allá del libre comercio, los bloques regionales también tienen un impacto en la diplomacia y en el desarrollo regional, incrementando la competitividad global.

El ejemplo más destacado de un bloque regional es la Unión Europea (UE), una asociación económica y política de 27 países europeos. La UE cuenta con instituciones que ejercen poderes ejecutivos, legislativos, judiciales y monetarios. En el ámbito económico, el Banco Central Europeo regula la política monetaria de 20 de los países miembros, los cuales comparten una misma moneda. Esto fomenta el comercio interno y asegura una política monetaria consistente.

Un caso ilustrativo de la dinámica económica en la UE ocurrió entre 2014 y 2019, cuando el Banco Central Europeo implementó una tasa de interés negativa debido a expectativas inflacionarias muy bajas. Esta medida, aunque problemática para economías tan diversas, mantuvo la inflación promedio por debajo del 1%, demostrando la interconexión entre las economías de la región.     

Los bloques regionales también juegan un papel clave en la geopolítica. Por ejemplo, los BRICS han surgido como una alternativa al G7, agrupando el 43% de la población mundial, el 44% de la producción global de petróleo y el 28% del PIB mundial. Recientemente, se discutió la posibilidad de que los BRICS desafiaran al dólar estadounidense, lo que generó tensiones políticas y amenazas de aranceles por parte del actual presidente de USA, Donald Trump, aumentando las tensiones políticas entre ambos bloques.

Por otro lado, abrir una economía al comercio internacional suele tener efectos positivos al fomentar el crecimiento del aparato productivo y aumentar el bienestar general. Un claro ejemplo de cómo una economía cerrada al exterior es perjudicial para el bienestar y la producción fue visto en la política de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) propuesta por la CEPAL. En República Dominicana se adoptó este enfoque en a partir del 1968 que se enfocaba en la restricción de las importaciones mediante barreras arancelarias e incentivos financieros para el fomento de las industrias locales, que, aunque al principio consiguió consecuencias positivas al lograr la diversificación de la economía y promover el desarrollo de la industria local, la falta de competencia y dependencia en insumos importados provocó que el gobierno tuviese que desmantelar estas tendencias mercantilistas que, con la acumulación de riqueza, solo logró inflar los precios y devaluar la moneda.

Los bloques regionales son claves en el mundo actual por el carácter decisivo en elementos de desarrollo que pueden obtenerse como beneficio. También el hecho de estar tan alineado a la geopolítica lo hace un factor que incentiva a los países pertenecer a estos. Sin embargo, a la hora de establecer acuerdos regionales, nunca se debe de perder el foco principal, el cual es garantizar un mayor bienestar y desarrollo para todos los habitantes de la región.

Escuela de Economía PUCMM

Estudiante

La Escuela de Economía de la PUCMM ha creado este espacio para que los estudiantes de la carrera compartan sus ideas a través de este prestigioso medio. Los artículos reflejan las perspectivas de estudiantes en diferentes etapas de formación, desde los primeros niveles hasta quienes están próximos a finalizar sus estudios. Los textos se publican tal como han sido enviados por los autores, sin modificaciones. Esta valiosa iniciativa de ACENTO brinda a los estudiantes la oportunidad de expresar libremente sus ideas y participar en el debate público, un ámbito esencial para el ejercicio profesional de los economistas. Sin duda, esta experiencia enriquece su formación integral.

Ver más