Hace pocos días se celebró un importante evento titulado “Taller de capacitación sobre políticas e instrumentos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para los ODS”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el cual tuve la oportunidad de participar.

Uno de los puntos más destacados en las exposiciones de este taller fue el hecho de que los países de América Latina, por necesidad, están abocados a impulsar una transformación productiva en un contexto global donde las naciones más desarrolladas han dado saltos significativos en productividad y competitividad, tanto a nivel industrial como en la economía en general.

La CEPAL, en una publicación reciente titulada “El panorama de las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe”, aborda cuatro temas que considera de relevancia estratégica y complementaria para los países de la región:

1. La mejora de la productividad.
2. La ciencia, la tecnología y la innovación, consideradas claves para la transformación productiva.
3. La articulación productiva, que promueva la gobernanza y la colaboración.
4. La sostenibilidad y la inclusión social.

Como se observa en el gráfico presentado en dicha publicación, y a partir de la selección de 16 países para analizar las prácticas de implementación de políticas de ciencia y tecnología, se consultó a los responsables de aplicar y dar seguimiento a las políticas de CTI en cuatro aspectos.

Los resultados fueron los siguientes:

* En cuanto a precisión, el 63 % respondió que sí y el 37 % que no.
* Respecto al plan de acción, el 75 % indicó que sí contaba con uno y el 25 % que no.
* Los mismos porcentajes se repitieron en relación con la existencia de hitos o metas de gestión.
* Sin embargo, cuando se abordó el tema de la precisión presupuestaria, el 88 % respondió que no existía tal precisión (incluida la República Dominicana), y solo dos países —Argentina y Jamaica— indicaron que sí la tenían.

Por ello, se plantea como una necesidad prioritaria el fortalecimiento del desarrollo científico, tecnológico y de innovación (CTI), con el fin de lograr una transformación productiva que permita a los países dar un salto cualitativo. Esto cobra mayor relevancia ante los desafíos actuales, en los cuales las estrategias suelen ser más declarativas que efectivas, debido a los escasos recursos destinados a la CTI, así como a la falta de una coordinación interinstitucional coherente.

Es importante destacar que los principales actores responsables de la implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación son, en primer lugar, el Estado, las universidades, el sector privado y las instituciones de la sociedad civil (ONG y otras organizaciones sociales).

Una de las principales debilidades observadas es la dispersión institucional entre las entidades responsables de impulsar e implementar políticas orientadas a que la CTI sea un soporte efectivo para la transformación productiva, la mejora de la calidad del empleo, el aumento de la competitividad y la inclusión económica y social.

Por un lado, las universidades y centros de investigación desarrollan proyectos de investigación e innovación, pero de manera aislada del Estado y de la sociedad. Por otro, los gobiernos declaran su compromiso con las nuevas tecnologías y la innovación en la producción y los servicios, pero sin una intención real ni mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan, de forma sistemática y sistémica, que la CTI impacte en el aumento de la productividad y en la calidad de vida de la población. Este constituye un gran desafío por resolver.

En síntesis, se plantea un problema de gobernanza, es decir, la necesidad de establecer mecanismos institucionales, públicos y privados, que viabilicen la ejecución de acciones y actividades orientadas a fortalecer las capacidades nacionales para impulsar el desarrollo económico y social a partir del avance en ciencia, tecnología e innovación.

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más