El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, junto con los jefes de los distintos poderes públicos del país y otros funcionarios, evalúa este martes declarar, mediante un decreto, el "estado de conmoción exterior en todo el territorio nacional" ante las que el mandatario chavista señaló como "agresiones y amenazas" de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca de la nación suramericana.
El objetivo, según Maduro, es que "toda la nación" y cada "ciudadano y ciudadana de este país tenga el respaldo, la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas o, si se diera el caso, a cualquier ataque que se hiciera" contra Venezuela, que, dijo, "saldrá adelante otra vez" ante "cualquier escenario que se presente".
Según la Constitución venezolana, podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior "en caso de conflicto interno o externo que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones".
La carta magna señala también que el estado de conmoción "se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más".
"Como este (decreto), hay otros cuantos", aseguró el jefe de Estado, junto con los presidentes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), los chavistas Caryslia Beatriz Rodríguez y Jorge Rodríguez, respectivamente, así como con el fiscal general, Tarek William Saab, entre otros funcionarios.
En el debate también participa la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien consideró "muy pertinente esta convocatoria en razón de las amenazas que se ciernen sobre Venezuela".
"Esta reunión del Comité Ejecutivo busca blindar constitucionalmente las acciones que corresponden al Estado venezolano en la defensa, en la salvaguarda, en la garantía de la paz, de la tranquilidad y de la integridad territorial de nuestra patria", dijo la funcionaria.
Por su parte, la presidenta del TSJ aseveró que Venezuela se "está preparando para abordar cualquiera de los escenarios" y que el Poder Judicial "cumple a cabalidad para poner estos decretos que suman propuestas que van a contribuir para seguir garantizando la estabilidad" nacional.
Este encuentro, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), se celebra tras una marcha por Caracas convocada por el chavismo que incluyó la movilización de activos militares, como vehículos de combate, en respuesta al despliegue de EE.UU. en el Caribe, que Washington defiende como parte de sus acciones para combatir el narcotráfico y Caracas denuncia como un plan para "forzar un cambio de régimen".
Trump aseguró que no tiene "otra opción"
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró este martes en la Asamblea General de la ONU que su país no tiene "otra opción" que eliminar a las supuestas organizaciones que ha designado como "terroristas", mediante bombardeos en el Caribe.
"Les advertimos que los eliminaremos por completo. Eso es lo que estamos haciendo. No tenemos otra opción. No podemos permitir que esto suceda allí", dijo el mandatario ante Naciones Unidas, en medio de los cuestionamientos de los países de la región, como Brasil y Colombia, por el amplio despliegue militar de EE.UU. en aguas caribeñas.
En criterio del inquilino de la Casa Blanca, las organizaciones que su Gobierno ha designado como "terroristas" —entre ellas, la extinta banda criminal venezolana Tren de Aragua y la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha— "mutilan y asesinan con impunidad" y son "enemigos de toda la humanidad".
"Por esta razón, recientemente hemos comenzado a usar el poder supremo del ejército de EE.UU. para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico que dirige Nicolás Maduro", aseguró Trump, quien insistió en vincular al mandatario venezolano con presuntos delitos de narcotráfico sin ninguna prueba que sustente la acusación.
En esa línea, prometió "bombardear" a todas las embarcaciones que trafiquen drogas "para que dejen de existir". "No tenemos otra opción", aseveró minutos después de que su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, considerara "preocupante" que se intente vincular la delincuencia común con el terrorismo.
"La manera más eficaz de luchar contra el narcotráfico es cooperar para reprimir el lavado de dinero y constreñir el comercio de armas", recalcó el presidente brasileño, quien condenó el "uso de la fuerza letal en situaciones que no constituyen conflicto armado".
Ejecuciones sumarias
Las palabras del mandatario estadounidense aumentan el tono de Washington contra Caracas. La escalada es una realidad desde el pasado mes de agosto, cuando EE.UU. desplegó un amplio contingente militar en el Caribe, bajo el pretexto de la lucha antinarcóticos y con señalamientos directos contra Venezuela.
No obstante, el Gobierno venezolano ha cuestionado la verdadera razón de los operativos, ya que el Caribe no es la principal ruta que usan los narcotraficantes para enviar droga a EE.UU., el mayor consumidor de sustancias ilícitas en el mundo.
De hecho, según diversas fuentes, más de 80 % de la droga que llega a EE.UU. sale de Suramérica a través de la ruta del Pacífico, principalmente de países como Colombia y Ecuador. En esa zona, además, son frecuentes los operativos de interdicción de lanchas con estupefacientes, que culminan con la detención de los responsables y no con el asesinato sumario de los tripulantes.
En días recientes, Maduro envió una carta a Trump para exponer los datos sobre el tráfico de sustancias ilícitas desde Suramérica, que desmienten las acusaciones que se hacen contra Venezuela desde la Casa Blanca. En la misiva también reiteró su disposición al diálogo "franco" y "directo".
La víspera, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el Gobierno de EE.UU. había recibido y leído la carta, pero rechazó de plano su contenido, al considerar que contiene "muchas mentiras".
En respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el 'Plan Independencia 200′, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de "apresto militar" en la isla de La Orchila, ya que el país se prepara "para un escenario de conflicto armado en la mar".
Compartir esta nota