No es cierto que el Congreso mexicano haya reformado el Código Penal federal para aprobar un "derecho absoluto" a la legítima defensa sin un proceso penal, a pesar de lo que aseguran algunos internautas sin aportar prueba alguna.
Usuarios en redes sociales como Facebook comparten un mensaje en el que se asegura que, con la supuesta reforma al Código Penal federal, "la víctima de un asalto o robo con violencia podrá golpear e incluso matar al delincuente sin ser procesado penalmente".
En el mensaje también se citan supuestas declaraciones de una diputada identificada como Libia Dennise García Muñoz Ledo, en las que afirma que "la iniciativa aprobada solamente garantiza la legítima defensa en viviendas, y no en negocios o automóviles propiedad de la víctima".
"ÚLTIMA HORA. AHORA SÍ, QUE LE PIENSEN LOS ASALTANTES. APROBARON HOY EL DERECHO ABSOLUTO A LA LEGÍTIMA DEFENSA SIN SER PROCESADOS PENALMENTE (sic)", comenta un usuario en Facebook.
HECHOS: La figura de la legítima defensa existe en México desde al menos 1871 y el Código Penal federal no ha sufrido cambios recientes para añadir un “derecho absoluto” en ese sentido, tal y como lo prueba una revisión de los sitios oficiales de la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Además, el mensaje que circula en redes sociales se ha usado para desinformar al menos desde 2017.
No existe tal reforma del Código Penal
En primer lugar, una consulta a la lista de leyes federales vigentes, disponible en el sitio web de la Cámara de Diputados, así como al registro de reformas aprobadas por el Senado, confirma que el Código Penal Federal no ha sido objeto de modificaciones que establezcan un “derecho absoluto” a la legítima defensa.
Además, el concepto de legítima defensa ha existido en México desde el Código Penal federal de 1871, según registros históricos, aunque su formulación más clara y sistematizada se encuentra en el artículo 15 del Código Penal Federal de 1931.
Una falsedad que circula desde hace años
El mensaje viral circula en redes sociales desde al menos 2017, según han reportado medios verificadores, y ha sido difundido ampliamente en países como Argentina, Colombia y Venezuela. Las publicaciones más antiguas localizadas por EFE Verifica datan de 2020.
De acuerdo con el medio mexicano Animal Político, miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN por sus siglas en inglés), a la que también pertenece EFE Verifica, las afirmaciones virales sobre la legítima defensa tienen su origen en una reforma al Código Penal del estado mexicano de Guanajuato.
Según explica dicho medio, en 2018 se aprobó en el Congreso estatal de Guanajuato una reforma para fortalecer la legítima defensa, pero esta no era absoluta.
En realidad, se adicionó un párrafo a la Fracción V del artículo 33 del Código Penal Estatal de Guanajuato, en el que se describe a la legítima defensa como: "el hecho de causar daño a quien a través de la violencia, del escalamiento o por cualquier otro medio trate de penetrar sin derecho, a la casa habitación del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de defender”.
Lo anterior está sujeto a condiciones legales como que el peligro sea actual o inminente, y que el titular del bien salvado no haya provocado dolosamente el peligro.
Por otro lado, la mujer nombrada en el mensaje viral es la política Libia García Muñoz, quien para esa época era diputada local de Guanajuato.
Una búsqueda con palabras clave localiza un artículo publicado en la página del Congreso de Guanajuato en el que se menciona que Muñoz apoyó la reforma al Código Penal sobre la legítima defensa. Parte de las declaraciones que se le atribuyen en el texto viral son reales, pero fueron sacadas de contexto.
En conclusión, no se ha registrado ningún cambio reciente a nivel federal en el Código Penal mexicano en materia de legítima defensa. No existe evidencia que respalde la existencia de una reforma que otorgue un “derecho absoluto” en este sentido. Además, la figura de la legítima defensa ha estado reconocida en el sistema jurídico mexicano desde 1871.
Compartir esta nota