El presidente de Estados Unidos se reunió nuevamente con el primer ministro de Israel, en un encuentro marcado por una agenda cargada de tensiones. Tras el encuentro, en una rueda de prensa, Donald Trump, anunció que Washington y Teherán mantienen conversaciones directas sobre el programa nuclear del país de Medio Oriente e informó de una reunión clave el próximo sábado. Asimismo, descartó una pausa en sus radicales aranceles.
Este lunes 7 de abril, un encuentro entre Donald Trump y Benjamin Netanyahu fue anunciado en Washington, como continuación de la gira del primer ministro de Israel en países que desconocen la autoridad de la Corte Penal Internacional (CPI), la cual emitió orden de captura contra el líder israelí. Sin embargo, la más reciente actualización sobre la reunión indica que la rueda de prensa, que estaba prevista para el lunes en la tarde, ya no tendrá lugar, según informa la Casa Blanca.
Si bien en el temario de la reunión estaba la situación con la CPI, según dijo el sábado la administración de Tel Aviv, ese no es el único, ni el principal, asunto de la charla. Los aranceles impuestos por el republicano y la guerra en Gaza son centrales en el diálogo, que también preocupa a Israel con respecto a Irán, Turquía y su influencia en la región.
En la presión comercial que la Casa Blanca impuso a nivel global, a Israel le cayó una subida arancelaria del 17%. Negociar esta situación es central en la visita de Netanyahu en Washington, donde ya se reunió con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el domingo.
“Cálida, cordial y productiva”, fueron los términos utilizados para describir la cita que también incluyó a Jamieson Greer, representante comercial de EE. UU. en Israel.
Luego de los anuncios de Trump respecto al incremento de tarifas a las importaciones internacionales, el Estado israelí tuvo reacciones tenues y cautas. El ministro de Finanzas, Bezelel Smotrich, incluso se refirió a buscar el diálogo para lograr un entendimiento con el país norteamericano.
Los gravámenes generaron una preocupación alta en los productores israelíes. La Asociación de Fabricantes instó a Netanyahu a agotar instancias para modificar el arancel del 17%, indicando que hasta 26.000 trabajadores podrían perder sus empleos como consecuencia y que las exportaciones podrían sufrir un impacto anual de 2.300 millones de dólares.
Guerra en Gaza
El retorno de los rehenes que continúan bajo el poder de Hamás es otra gran preocupación que mantiene Israel y que busca hablar con Trump. Bajo el mando del republicano, a través de su enviado especial Steve Witkoff, se alcanzó una primera fase de tregua en la que decenas de cautivos fueron devueltos por el grupo palestino.
Sin embargo, con la reanudación de los bombardeos israelíes —y pese a las propuestas de intermediarios para hacer viable la segunda fase de la tregua que estaba planteada— la posibilidad de un cese al fuego parece lejana actualmente, y con ello la devolución de la decena de rehenes.
En la reunión que tuvo lugar el 4 de febrero pasado entre Trump y Netanyahu, el republicano lanzó la idea de expulsar a los gazatíes del enclave y administrar la Franja de Gaza, una propuesta que fue muy criticada por la comunidad internacional.
Corte Penal Internacional
Para arribar a Estados Unidos, la delegación israelí evitó sobrevolar espacios aéreos de países que adhieren a las resoluciones de la Corte Penal Internacional, ente que emitió una orden de captura contra Netanyahu.
Leer tambiénLa CPI emite orden de arresto: ¿Benjamin Netanyahu será detenido?
Es la segunda visita de Estado consecutiva donde el premier israelí se encuentra con un líder que desconoce los mandamientos de la CPI. Días atrás estuvo en Hungría con su homólogo Viktor Orban.
Incluso, Budapest se salió de la CPI la semana pasada para poder recibir al primer ministro de Israel, en una decisión de peso simbólico, pero que no modifica significativamente las capacidades del organismo.
La Corte Penal Internacional expresó que existen motivos suficientes para responsabilizar a Netanyahu por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad en la Franja de Gaza.
Irán, una preocupación compartida
A principios de este mes, Estados Unidos aumentó su presencia militar, desplegando aviones de guerra adicionales para reforzar las unidades navales del Pentágono en Medio Oriente, expresó la Defensa del país en un comunicado el martes pasado.
Las tensiones con Teherán han aumentado y Washington también avanzó con bombardeos en Yemen. El régimen iraní, a su vez, es el principal enemigo que Israel mantiene en la región, quien patrocinó a grupos radicales en países aledaños, como Hamás y Hezbolá.
Turquía es otro factor que inquieta a la administración israelí. Estambul fue acusado de querer influenciar al nuevo gobierno sirio. Desde Israel lanzaron ataques a Damasco y advirtieron que habrá represalias si ponen en juego la seguridad nacional.
Con EFE, Reuters y medios locales
Compartir esta nota