La reunión virtual de este 13 de agosto entre los líderes europeos y el presidente de EE. UU., de cara a la cumbre Trump-Putin terminó con requerimientos y advertencias. Europa y Kiev piden a Washington no acordar nada sobre Ucrania sin la nación atacada en la mesa y el presidente Volodímir Zelenski solicitó una reunión trilateral con Trump y Putin. Horas después, el mandatario estadounidense aseguró que habrá graves consecuencias para el Kremlin si se rehúsa a culminar la invasión.
Por un lado, Ucrania y Europa. En el otro, Rusia. Y Estados Unidos parece marcar una posición central, al menos por el momento.
Y es que pese a lo impredecible que en numerables ocasiones ha resultado ser el actual líder de la Casa Blanca, Donald Trump, este miércoles 13 de agosto aseguró que habrá “consecuencias severas” para el Kremlin si Vladimir Putin se niega a terminar la invasión a Ucrania durante la cumbre que mantendrán en Alaska, el próximo viernes 15 de agosto.
Así lo sostuvo al ser cuestionado por la prensa poco después de mantener una reunión virtual con los líderes europeos, reunidos en Berlín, incluido el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski.
Sin embargo, Trump se negó a especificar qué tipo de sanciones impondría. En los últimos días había amenazado con “aranceles del 100 %” si Moscú no alcanzaba un acuerdo de negociación que conduzca al fin de la guerra.
"Las habrá, no hace falta decirlo, habrá consecuencias muy graves", respondió el mandatario estadounidense ante la insistencia de la prensa sobre qué medidas tomaría frente a Putin.
En paralelo, el líder de la Oficina Oval declaró que, si su encuentro con el líder del Kremlin termina con buenos resultados, impulsaría una siguiente reunión, pero trilateral: Trump, Zelenski y Putin.
"Si la primera sale bien, tendremos una segunda reunión rápida (…) Me gustaría hacerlo casi de inmediato y tendremos una segunda reunión rápida entre el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo, si desean que esté presente", enfatizó.
El mandatario estadounidense no ofreció una fecha en la que programaría ese posible encuentro, pero se trata justamente de una de las peticiones hechas este miércoles por el jefe de Estado del país invadido por Putin desde hace más de tres años.
Leer también“Nadie puede ser engañado por Rusia": Zelenski pide más sanciones contra Moscú, previo a cumbre Trump-Putin
‘Coalición de los Voluntarios’ marca sus exigencias para alto el fuego en Ucrania
Tras la videoconferencia con Donald Trump, los líderes de Reino Unido, Francia y Alemania, aliados en la denominada ‘Coalición de los voluntarios’ que respalda a Kiev, emitieron un comunicado en el que dejaron claros sus requerimientos para una eventual negociación de alto el fuego.
La primera de ellas, la capacidad continua de defensa por parte de la nación invadida por Rusia desde hace más de tres años.
"Ucrania debe contar con garantías de seguridad sólidas y creíbles para defender eficazmente su soberanía e integridad territorial", subrayó el comunicado conjunto, publicado por Reino Unido a dos días de la cumbre de Alaska en la que ni el país atacado ni sus aliados europeos están incluidos.
Asimismo, Londres, París y Berlín remarcaron su plan de fijar una fuerza armada en suelo ucraniano, posterior a una eventual tregua.
"La Coalición de los Voluntarios está dispuesta a desempeñar un papel activo, incluso mediante planes de quienes estén dispuestos a desplegar una fuerza de reasentamiento una vez que cesen las hostilidades”, destacaron.
Además, los aliados europeos desestiman una de las principales exigencias expuestas por Rusia para terminar la invasión: la detención por parte de Ucrania de sus esfuerzos de movilización militar y el congelamiento del suministro de armas occidentales.
De hecho, en el llamado “memorando de paz” que Moscú entregó a Kiev tras la segunda ronda de negociaciones directas del pasado 2 de junio, el Kremlin destacó que Ucrania debe detener cualquier redespliegue de fuerzas y prohibir la presencia militar de terceros países en su territorio como condiciones para el cese de las hostilidades, pero ni el país atacado ni sus aliados están dispuestos a seguir esa exigencia del Kremlin.
"No se deben imponer limitaciones a las Fuerzas Armadas de Ucrania ni a su cooperación con terceros países", agregó el comunicado de la ‘Coalición de Voluntarios’, el cual también subraya que Moscú no puede vetar la adhesión de Ucrania a la Unión Europea ni a la OTAN, razones iniciales con las que Putin justificó la orden de la invasión, el 24 de febrero de 2022.
Leer también¿Cuáles son las exigencias de Rusia a Ucrania tras la segunda ronda de conversaciones?
"Ucrania debe ser incluida en todas las discusiones sobre temas territoriales"
Así lo resaltó el canciller alemán, Friedrich Merz, este 13 de agosto durante la rueda de prensa conjunta con Volodímir Zelenski al término del encuentro virtual con el mandatario estadounidense.
Y es que un día antes Zelenski aseguró que Putin exige el retiro del Ejército ucraniano de las zonas que Moscú no controla de la provincia de Donetsk, perteneciente a la gran región del Donbass, en el este de Ucrania.
Previamente, Rusia no solo ha hecho esa exigencia, sino que asegura que no está dispuesto a devolver los territorios de Ucrania que ha capturado durante la guerra en curso o aquellos que se anexó en los cuestionados referendos de septiembre de 2021, siete meses después de iniciar la invasión en curso: Donetsk y Lugansk, en el este, y Jersón y Zaporizhia, en el sur. También se niega a retornar a Kiev la provincia de Crimea que se anexionó en 2014 y que el Gobierno ucraniano ha prometido recuperar.
“El principio de que las fronteras no se pueden modificar por la fuerza debe seguir vigente. Las negociaciones deben incluir sólidas garantías de seguridad para Kiev. Las Fuerzas Armadas ucranianas deben poder defender eficazmente la soberanía de su país y seguir haciéndolo. También deben poder contar con la ayuda occidental a largo plazo(…) Si no hay movimiento del lado ruso en Alaska, Estados Unidos y los europeos deberíamos aumentar la presión sobre Rusia”, enfatizó Merz.
En paralelo, esa postura fue defendida por el mandatario francés, Emmanuel Macron, quien sostuvo otra rueda de prensa, acompañado por Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, y los ministros Sébastien Lecornu y Jean-Noël Barrot.
"Las cuestiones territoriales que competen a Ucrania no pueden ser negociadas y solo serán negociadas por el presidente ucraniano. Esa es la posición que defendemos y que ha sido expresada muy claramente por el presidente Trump (…) Las cuestiones territoriales que competen a Ucrania solo serán negociadas por el presidente ucraniano, esa es la postura que defendemos", subrayó el líder del Elíseo.
Postura ampliamente avalada por Zelenski, quien, además, pidió mayores sanciones para Rusia.
“Nadie puede ser engañado por Rusia, necesitamos más presión para lograr la paz, necesitamos más sanciones no solo de EE. UU., sino también de Europa”, declaró Zelenski en la rueda de prensa.
Tras los intentos de una tregua que han estado plagados de dinámicas cambiantes por parte de Trump frente a Zelenski y Putin aún es incierto qué postura terminará dando el mandatario estadounidense frente al líder del Kremlin, con quien se mostró afín desde su primer periodo en la Casa Blanca.
Frustrado por las dilaciones para alcanzar un alto el fuego y llamadas telefónicas en las que Putin aseguró estar dispuesto a una negociación, seguidas de ataques a gran escala en suelo ucraniano, Trump ha empezado a mostrar una postura aparentemente más firme frente al mandatario ruso. ¿Será suficiente para que el hombre que ha gobernado Rusia por más de 20 años claudique en sus ambiciones de ocupación?
Leer tambiénRendirse y desistir de la OTAN: las condiciones de Putin a Ucrania para terminar la guerra en curso
Con Reuters, AP y medios locales
Compartir esta nota