Más de 400 activistas de la flotilla Global Sumud que llevaba ayuda humanitaria a Gaza llegaron al puerto israelí de Ashdod, “a salvo y en buen estado de salud”, de acuerdo con una publicación de la Cancillería de ese país. El grupo, que incluye a la sueca Greta Thunberg y a un nieto de Nelson Mandela, será sometido a los procedimientos de rigor para la deportación. Estos son los datos fundamentales sobre la situación de los detenidos.
Son 443 personas detenidas de las más de 500 que comenzaron la misión humanitaria en Barcelona el 31 de agosto pasado, con el objetivo de romper el bloqueo marítimo sobre Gaza para llevar medicinas, insumos y alimentos.
Este 2 de octubre, luego de ser interceptados en aguas internacionales por Israel, viajaron hasta el purerto de Ashdod a bordo de un barco de la Armada israelí y se espera que después del Yom Kippur sean trasladados a Be’er Sheva para el comienzo de los procesos legales para su deportación.
El grupo incluye a los ocupantes de 43 de los 44 barcos de la flotilla. De la suerte de las embarcaciones hay poca información, solo que el 'Summertime', que traslada a personal de apoyo legal, todavía navega en aguas del Mediterráneo, a la espera de entrar en contacto con los detenidos.
Inicialmente, el equipo jurídico de la Flotilla, denominado Adalah, había denunciado que se le estaba negando el acceso a los detenidos, y que las audiencias se estaban iniciando sin su presencia. Poco después, su asistencia fue autorizada.
Leer tambiénHamás sopesa pedir revisiones al plan de "paz" sobre Gaza tras plazo de Donald Trump
Las caras visibles de la misión
La más conocida de los detenidos es la activista ambientalista sueca, Greta Thunberg, que ya había sido deportada de Israel el pasado junio, cuando se embarcó en una misión similar para trasladar ayuda a Gaza.
Al igual que otros integrantes de la coalición de embarcaciones humanitarias, Thunberg dejó una publicación en redes sociales, en la que denunciaba que “si estás viendo este video, he sido secuestrada y llevada contra mi voluntad por fuerzas israelíes”, y recordando que la expedición estaba respaldada por “leyes internacionales”.
Entre los expedicionarios sudafricanos estaba a bordo el nieto del fallecido líder anti-Apartheid y expresidente Nelson Mandela, Nkosi Zwelivelile "Mandla" Mandela. El mandatario de su país Cyril Ramaphosa ha confirmado que se encuentra entre los que permanecen en custodia de Israel.
El Gobierno español precisó que de los 65 nacionales que integraban la misión, 40 se encuentran entre los detenidos. El nombre de más alto perfil del grupo es el de la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, pero también hay diputados autonómicos, concejales, funcionarios y militantes de varios partidos de izquierda.
También está confirmado que hay 40 italianos detenidos, según indicó el canciller Antonio Tajani. Entre ellos están dos eurodiputadas (Annalisa Corrado y Benedetta Scuderi), un diputado (Arturo Scotto) y un senador (Marco Croatti).
La presencia de los parlamentarios de estos dos países motivó que un buque de la Armada española y una fragata italiana se sumaran a la expedición, cumpliendo labores de asistencia y sin funciones militares.
El viceprimer ministro y canciller irlandés, Simon Harris, confirmó que había 14 ciudadanos de su país entre los detenidos, incluyendo al senador por el Sinn Fein, Chris Andrews. No mencionó al actor de ‘Game of Thrones’, Liam Cunningham, que formaba parte de la tripulación del barco ‘Familia’ al comienzo de la travesía.
Los 27 integrantes de la delegación griega en la Flotilla son militantes del movimiento ‘Marcha a Gaza’, y 11 de ellos han comenzado una huelga de hambre para demandar la liberación de todos los cautivos en Ashdod.
Además, hay cuatro portugueses, pero al menos dos de muy alto perfil: la líder del movimiento Bloque de Izquierda, Mariana Mortágua, y la actriz y modelo Sofía Aparicio.
Entre los 31 franceses destaca la Eurodiputada y militante de la Francia Insumisa Rima Hassan, hija de un inmigrante palestino.
También están detenidos 21 turcos, 21 malasios, 25 tunecinos, 31 franceses y 20 estadounidenses, y entre los latinoamericanos hay 12 brasileños (uno de ellos el activista climático Thiago Ávila), seis mexicanos, dos colombianas y tres uruguayos, con cuyos familiares ya se ha puesto en contacto la Cancillería de ese país.
Los barcos de la Flotilla Global Sumud también llevaban a bordo a ciudadanos de Reino Unido, Bangladesh, Eslovenia, Indonesia, Libia, Maldivas, Omán, Pakistán, Qatar y Tailandia.
¿Qué pasará con los detenidos?
Israel ha anunciado que una vez que concluyan los procesos legales para la deportación, los activistas serán entregados a Europa, se cree que a Madrid y Londres.
Pero antes de eso deberán ser interrogados en una comisaría de migraciones, para responder a acusaciones de haber ingresado ilegalmente a territorio israelí.
Luego de este paso, a los procesados se les ofrecerá la opción de firmar un documento de deportación inmediata, que estipula la salida del país en las siguientes 72 horas.
Aquellos que no acepten la deportación, serán trasladados a una prisión, considerados como inmigrantes irregulares, y allí permanecerán a la espera de un juicio.
Pero incluso aquellos que deseen salir inmediatamente del país podrían enfrentar dificultades para hacerlo si son considerados reincidentes, tras haber participado en otras flotillas. Es el caso de Greta Thunberg, que podría quedar en prisión por tiempo indefinido.
Así ha reaccionado el mundo
La interceptación de la flotilla en aguas internacionales por parte de Israel ha traído reacciones de condena de decenas de países y organismos, así como protestas en varios países.
El portavoz de la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Thameen Al-Kheetan, denunció que la medida representaba una ampliación del “bloqueo ilegal de la Franja de Gaza", y agregó que “como potencia ocupante, Israel debe garantizar alimentos y suministros médicos para la población” del enclave.
La Comisión Europea encomió “el compromiso humanitario de todos los que están a bordo de la flotilla” y convalidó su derecho a sensibilizar “sobre la entrega de ayuda humanitaria a Gaza", en palabras de la portavoz Eva Hrncirova.
Colombia rechazó el “secuestro en aguas internacionales” de dos de sus ciudadanas, y el presidente Gustavo Petro ordenó la salida del país de la delegación diplomática israelí y la cancelación del tratado de libre comercio entre los dos países.
Otra mandataria latinoamericana, Claudia Sheinbaum de México, exigió la repatriación inmediata de sus connacionales.
El presidente francés Emmanuel Macron prometió evaluar la evolución de la situación, junto a España e Italia, y “tomar decisiones” en función de esa evaluación.
Sudáfrica tildó de “grave ofensa” la interrupción del curso de la misión y exigió la liberación inmediata de todos los detenidos de su país, incluyendo a Mandela.
El ministerio de Relaciones Exteriores alemán reveló que había estado en contacto con las autoridades israelíes, y les recordaron cumplir “sus obligaciones en virtud del derecho internacional y actuar con proporcionalidad”.
A contracorriente de la mayoría de los gobiernos occidentales, el de Donald Trump calificó la iniciativa de la flotilla como “una provocación deliberada e innecesaria”, mientras el departamento de Estado declaraba que "no tiene prioridad mayor que la seguridad y protección de los ciudadanos estadounidenses".
La medida de detener las embarcaciones ha desatado protestas en varias de las principales ciudades del mundo, incluyendo Roma, Varsovia, Barcelona, Ginebra, Berlín y La Haya, entre otras.
Con Reuters, EFE y AP
Compartir esta nota