El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pospuso la implementación de aranceles a los productos provenientes de Canadá y México que estén bajo el acuerdo comercial norteamericano T-MEC, al menos hasta el 2 de abril. La mayor parte de las exportaciones de estos dos países a EE. UU. entran en ese tratado. ¿Qué cubre esta exención temporal y qué impacto tendrá?

La controversia por los aranceles, una amenaza que Donald Trump lanzó contra México y Canadá en represalia por el ingreso de fentanilo al país, sumó un nuevo episodio este jueves 6 de marzo.

El inquilino de la Casa Blanca anunció un aplazamiento de la medida contra sus vecinos hasta el 2 de abril de todos los productos incluidos en el T-MEC.

¿Qué es el T-MEC? Se trata del tratado de libre comercio que firmaron los tres países en 2018, reemplazando el antiguo Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), que entró en vigencia en 1994 y desde entonces eliminó la existencia de aranceles a las exportaciones entre naciones.

A pesar de ser diseñado en 2018, recién entró en vigencia en 2020 después de ser revisado, debatido nuevamente y posteriormente aprobado por el Congreso estadounidense, luego de que los demócratas incluyeran demandas laborales más estrictas.

El actual presidente de EE. UU. Donald Trump, fue un promotor activo del T-MEC, a tal punto de convertirlo en un compromiso de su campaña en 2016. La aparición de este pacto actualizó los términos del TCLAN, que el ahora nuevo mandatario tildó como “el peor jamás hecho”.

En su origen, el T-MEC fue concebido para generar cerca de 176.000 empleos en el mediano plazo y aumentar el PIB a través del comercio entrelazado de los países involucrados después de que Washington fracasara en su acercamiento con China.

Dentro de los puntos principales del último acuerdo comercial de América del Norte está el incentivo a la fabricación de automóviles, el cual elevó a 75% el requerimiento de que las partes de un vehículo se crearan en alguno de los tres territorios (fijado en 62,5% en el TCLAN) para quedar libres de aranceles cuando son exportados entre los miembros.

También garantiza mejores condiciones salariales en México para borrar la desventaja de mano de obra en Estados Unidos, donde los sueldos de los trabajadores eran más altos y, por lo tanto, menos rentables.

También benefició al sector agricultor, quitando recargos para los productos que eran intercambiados entre México, Canadá y Estados Unidos. Para Washington, sus dos vecinos son los principales destinos de las exportaciones agrícolas.

En Canadá profundizó la adquisición de huevos, lácteos y productos avícolas desde Estados Unidos. En contrapartida, Ottawa pudo exportar productos como maní canadiense, algunos lácteos y azúcar.

Por otra parte, también elevó la vara en la industria tecnológica y ambiental. En la primera, la cual no existía cuando se creó el TCLAN, prohíbe que Canadá y México almacenen datos en servidores estadounidenses, por ejemplo.

En la segunda, comprometió a combatir problemas ambientales como los de Tijuana y San Diego con las aguas residuales.

El T-MEC acentuó los vínculos económicos entre los países, siendo recíprocamente los principales socios comerciales del otro.

En el caso de México, solo Estados Unidos abarcó más del 82% de las exportaciones nacionales en noviembre del año pasado, según datos del Gobierno mexicano. En cifras, alcanzó 42.780 millones de dólares en exportaciones y 20.370 millones en importaciones.

En el caso de su lazo con Canadá, fue el segundo destino para los productos mexicanos (1.720 millones). Sin embargo, en el rubro importaciones, los bienes canadienses no están ni entre los cinco primeros (1.032 millones), detrás de países asiáticos como China, Taiwán, India, Japón y Corea del Sur, entre otros.

Leer tambiénTrump frena los aranceles de productos del T-MEC a México y Canadá hasta el 2 de abril

Con Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más