El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, ordenó este miércoles 2 de julio la entrada en vigor de la ley aprobada por el Parlamento la semana pasada, que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las autoridades de la Republica Islámica acusaron al organismo de parcialidad hacia los países occidentales y de justificar los recientes ataques aéreos israelíes contra sus centrales nucleares que se extendieron en 12 días de guerra con decenas de muertos.

Irán consolida su ruptura en la colaboración con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

El presidente del país, Masud Pezeshkian, promulgó este 2 de julio la ley que suspende la cooperación con esa entidad perteneciente a la ONU, informó la cadena estatal 'Press TV', tras los ataques de Israel y Estados Unidos a sus tres centrales nucleares. 

La normativa fue aprobada durante la sesión pública del Parlamento iraní el 25 de junio. Entonces, el presidente del Legislativo iraní, Mohammad Baqer Qalibaf, cuestionó el silencio de la OIEA ante las embestidas del Estado de mayoría judía contra la República Islámica, que dejaron decenas de muertos.

“El OIEA, que ni siquiera condenó formalmente el ataque a las instalaciones nucleares de Irán, ha puesto en riesgo su credibilidad internacional. Por esta razón, la OEAI suspenderá su cooperación con el Organismo hasta que se garantice la seguridad de sus instalaciones nucleares y el programa nuclear pacífico de Irán avance a un ritmo aún más rápido”, afirmó Baqer, citado por la televisión iraní.

La semana pasada, el Consejo de Guardianes de Ia nación validó un plan para suspender la colaboración con el OIEA que conlleva prohibir la entrada de sus funcionarios en Irán y expulsar a todos sus inspectores. Con la promulgación de la norma, por parte del presidente, la disposición entra en vigor.

Leer tambiénRadiografía de 12 días de guerra: muertes, daños nucleares y consecuencias de la escalada Irán-Israel

¿En qué consiste la Ley?

La ley estipula que cualquier inspección futura por parte de la agencia de las instalaciones nucleares iraníes requerirá la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Teherán.

Además, a los inspectores del OIEA no se les permitirá entrar en Irán a menos que se garantice la seguridad de las instalaciones nucleares del país y la de las actividades nucleares no armamentísticas de Irán. 

Teherán también está considerando prohibir la entrada al jefe del OIEA, Rafael Grossi, “quien ha sido criticado por sus informes con motivaciones políticas contra Irán”, señala el medio iraní.

“Esta suspensión permanecerá vigente hasta que se cumplan ciertas condiciones, incluyendo la garantía de la seguridad de las instalaciones nucleares y los científicos”, agregó.

Por su parte, el organismo de control indicó estar a la espera de una comunicación oficial de Irán sobre las implicaciones de la suspensión.

Leer tambiénEnergía nuclear: ¿qué implica la ruptura entre Irán y el OIEA?

Irán acusa al OIEA de motivaciones políticas

Las autoridades iraníes cuestionaron la imparcialidad del organismo de control, luego de la resolución aprobada por el organismo que declaraba a Irán de incumplir con sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear. 

Resolución que fue usada como justificación por parte de Israel para lanzar los primeros ataques a las centrales de Natanz, Isfahán y Fordow el pasado 13 de junio, que derivó en una guerra de 12 días, en la que incluso Estados Unidos se involucró con asaltos contra tres instalaciones nucleares de Teherán. Aunque las partes alcanzaron un alto el fuego, la medida es considerada frágil.

Pero Irán ya había limitado las inspecciones del OIEA en el pasado como una táctica de presión en las negociaciones con Occidente, aunque hasta el momento Teherán ha negado que haya planes inmediatos para reanudar las conversaciones con Estados Unidos

Tras conocer esta resolución, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, aseguró que “era hora” de reactivar una "reiniciativa rápida" contra Irán.

“Exhorto a Alemania, Gran Bretaña y Francia a que reimpongan todas las sanciones contra Irán”, afirmó Saar, al mencionar que “la comunidad internacional debe actuar de inmediato y con decisión, utilizando todos los recursos a su disposición, para detener el programa nuclear iraní”.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araqchi, indicó en una entrevista con 'CBS News' que Teherán seguía dispuesto a continuar las negociaciones con Estados Unidos, pero descartó que ocurra en el corto plazo.

"No creo que las negociaciones se reanuden tan pronto", sostuvo Araqchi, en referencia a los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump de que las conversaciones podrían comenzar esta misma semana. Sin embargo, añadió: "Las puertas de la diplomacia nunca se cerrarán de golpe".

Entretanto, los precios del petróleo subieron este miércoles tras conocerse la resolución de Irán, según informó Reuters, pero un aumento sorpresivo en los suministros de crudo estadounidense limitó las ganancias.

"El mercado está descontando una prima de riesgo geopolítico por la decisión de Irán sobre el OIEA (…)Pero esto es una cuestión de sentimiento; no hay interrupciones en el petróleo", declaró Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS.

Con AP, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más