Este lunes 19 de mayo se realizó el primer vuelo con migrantes que se "autodeportan", como lo define el Gobierno estadounidense. El avión partió de Texas (sur) hacia Honduras y Colombia con 64 personas a bordo, según el Departamento de Seguridad Interior (DHS). Con estas medidas la Administración Trump se propone acelerar las expulsiones del país.

El hondureño Wilson Sáenz, de 22 años, es uno de los migrantes que optó por el retorno voluntario a su país dentro del plan de "autodeportaciones" impulsado por el Gobierno de Donald Trump.

Sáenz explica que había emigrado en septiembre pasado desde Puerto Cortés, en el Caribe hondureño, en busca de mejores condiciones de vida y se encontraba en Texas, donde trabajaba ocasionalmente en construcción.

El hondureño explicó a la AFP que optó por "autodeportarse" porque "ya no había trabajo". Sin embargo, dijo que va a solicitar visa para poder regresar a Estados Unidos.

Un total de 64 migrantes viajaron este lunes 19 de mayo voluntariamente a sus países de origen como parte del proyecto del Gobierno de Donald Trump "Vuelta a casa", que plantea una elección: "Salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del Gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias".

En las consecuencias se contempla, según cita el proyecto, expulsión, enjuiciamiento, encarcelación, multas, embargo de salarios y la confiscación de ahorros y propiedades personales, incluyendo viviendas y vehículos.

Leer tambiénEl Supremo mantiene el veto a Trump para deportar migrantes con una ley de tiempos de guerra

Con estas medidas la Administración Trump se propone acelerar las expulsiones a un costo muy inferior a los vuelos de deportación tradicionales.

"Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto 'Vuelta a Casa' de 64 personas que voluntariamente decidieron autodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia", dijo la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, citada en un comunicado.

El grupo de 64 inmigrantes, 38 hondureños y 26 colombianos, viajó desde Houston (Texas) hacia sus países.

En ese vuelo iba Iris Díaz, de 32 años, con sus dos hijos, de 9 y 5 años, quien tomó la decisión de volver a Honduras después de que fuera deportado su marido.

"Ya viéndose sola ella allá, tomó la decisión de autodeportarse", explicó a la AFP su padre, Ernesto Díaz, de 65 años.

Noem subrayó que el vuelo no hace parte de los operativos del Servicios de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y que a todos las personas que viajaron se les ofrecieron los mismos beneficios que a cualquier extranjero indocumentado que sale del país voluntariamente utilizando la aplicación CBP Home.

Los inmigrantes recibieron asistencia para el viaje y un estipendio de 1.000 dólares. Además, según el Gobierno, todos “preservaron” la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos algún día.

Según el DHS, los 38 hondureños también se beneficiaron del programa "Hermano, Hermana, Vuelve a Casa" del Gobierno hondureño, que incluye un bono adicional de 100 dólares para mayores de 18 años, cupones de alimentos y asistencia para encontrar empleo.

En Colombia, los 26 retornados recibirán servicios sociales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), de acuerdo con la fuente.

Noem invitó nuevamente a los migrantes irregulares a salir de forma voluntaria y recibir apoyo financiero.

Insistió en que la Casa Blanca dará la oportunidad a los inmigrantes que se acojan a este programa a regresar a EE. UU. de forma legal, aunque no explicó cuáles serían las vías para evitar los castigos señalados por la ley.

Finalmente, advirtió que los indocumentados que no se "autodeporten" estarán sujetos a multas, arresto, deportación “y nunca podrán regresar”.

Leer tambiénLa Corte Suprema permite a Trump poner fin al TPS de 350.000 venezolanos

Con EFE y AFP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más