En las calles de Israel, la población exige investigar uno de los mayores fracasos militares y de inteligencia en la historia del país: lo ocurrido el 7 de octubre de 2023.

Este sábado 15 de noviembre, en el marco de protestas convocadas en ciudades como Haifa y Tel Aviv, los israelíes pidieron al Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, la creación de una comisión estatal que investigue los fallos que se cometieron antes y durante los ataques de Hamás que desencadenaron, en reacción, la devastación de la Franja de Gaza hace ya más de dos años. 

Ahora que prácticamente todos los rehenes, vivos y muertos, han sido regresados —pues solo quedan tres últimos cadáveres en el enclave palestino—, la atención está puesta en el reclamo del inicio de una investigación para depurar las responsabilidades políticas de lo ocurrido.

Netanyahu se ha opuesto a la creación de dicha comisión estatal durante los más de dos años de asedio israelí contra la Franja, asegurando que podría afectar los objetivos militares del país. 

Sin embargo, tras la firma de la frágil tregua que disminuyó, pero no terminó con los ataques en Gaza, buena parte de la sociedad israelí, que según encuestas se lo ha venido pidiendo en estos dos años, le exige al mandatario que no demore más una investigación estatal. 

Frente a la presión, Netanyahu dijo recientemente ante el Parlamento israelí que: "se debe tratar de una comisión equilibrada que escuche a todos, investigue a todos y goce de la máxima confianza del público. La única forma de garantizar esa confianza es mediante un amplio consenso sobre la composición de la comisión”.  

“En la comisión de consenso, yo seré el primero en presentarme”, apuntó el premier sin dar más detalles ni comprometerse con una fecha de inicio de tal comisión. 

El 7 de octubre de 2023 representó para Israel uno de sus episodios más oscuros en materia de inteligencia y seguridad, ya que el ataque de miles de militantes palestinos, con Hamás a cargo, a la población israelí expuso las fallas militares en el país dirigido por Netanyahu. 

Ese día, los combatientes lograron atravesar la valla fronteriza y atacaron a las comunidades cercanas a la Franja de Gaza, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a 251. Como consecuencia, Israel ha matado a más de 69.900 palestinos, en su mayoría civiles, y ha dejado en ruinas la mayor parte del enclave tras sus embestidas. 

Tel Aviv espera los cuerpos de los rehenes faltantes

Los familiares de las víctimas del 7 de octubre de 2023 y otros simpatizantes y manifestantes que asistieron este sábado a las protestas en Tel Aviv exigieron también la devolución de los restos de tres rehenes, los últimos que aún deben ser entregados por Hamás como parte del alto el fuego. 

Uno de los asistentes que se dirigió a la multitud fue el exrehén Maksym Harkin, quien fue secuestrado por militantes durante el festival de música Nova. Harkin aseguró que lograr su liberación y la de los demás secuestrados había sido un “largo camino”, aunque expresó su esperanza de que los últimos restos fueran entregados pronto a sus seres queridos. 

También intervino el padre de Itay Chen, uno de los soldados muertos en el ataque de hace dos años. El familiar expresó su respaldo a las movilizaciones para presionar al Gobierno para que cree la reclamada comisión estatal, asegurando que es necesario que el pueblo de Israel conozca la verdad. 

Leer tambiénMilitantes palestinos entregan el cuerpo de otro rehén de Gaza

Desde el 10 de octubre, día en el que comenzó la tregua (que no ha puesto fin a los ataques israelíes) mediada por Estados Unidos, los militantes palestinos han libe entregado restos de 25 rehenes. 

Pero la devolución de los restos de los últimos tres cadáveres avanza lentamente, con Hamás señalando que no ha podido recuperarlos por culpa de los escombros que dejó la ofensiva israelí e Israel acusando a los combatientes de dilatar el proceso.

Leer tambiénEn imágenes: así fueron recibidos los rehenes y presos palestinos liberados en el intercambio entre Israel y Hamás

Con AP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más