Mahmoud Khalil, líder estudiantil propalestino y recién graduado de la Universidad de Columbia, presentó una demanda contra la Administración de Donald Trump, exigiendo 20 millones de dólares en compensación por 104 días de detención "política" o, en su lugar, una disculpa pública y el cese de políticas inconstitucionales.

El activista propalestino Mahmoud Khalil presentó una demanda de 20 millones de dólares contra la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, acusándola de encarcelarlo injustamente y manchar su reputación por su activismo solidario con los territorios palestinos.

Según la demanda, se le negó el acceso a su familia y a su abogado y fue sometido a negligencia médica y malos tratos, lo que le hizo perder unos 7 kilos de peso.

La acción legal, respaldada por el Centro de Derechos Constitucionales (CCR), denuncia graves violaciones a los derechos de Khalil, incluyendo angustia emocional, daños económicos y a su reputación.

Leer tambiénEstados Unidos: liberan a Mahmoud Khalil, figura de las protestas propalestinas en Columbia

Críticas a la detención de Khalil son “absurdas”

Khalil, recién licenciado por la Universidad de Columbia, fue detenido en marzo, cuando regresaba de cenar con su esposa, por agentes federales vestidos de civil, sin orden judicial, antes de ser trasladado en secreto a un centro de detención de inmigrantes en Luisiana. 

El líder estudiantil, nacido en Siria de padres palestinos y residente legal en Estados Unidos, no pudo estar presente en el nacimiento de su hijo ni contactar con su familia o abogado. Su defensa califica el arresto como un intento de silenciar su activismo contra la guerra de Israel en Gaza, que ha dejado más de 57.000 muertos.

La Administración Trump, por su parte, lo ha señalado sin pruebas de ser un "partidario de Hamás" y justifica su detención por supuestamente representar un riesgo para la política exterior estadounidense. 

Un memorando del secretario de Estado, Marco Rubio, citado por Associated Press (AP), señala que el inicio de su proceso de deportación se basó en "creencias políticas" pese a no haber cometido infracciones legales. El Departamento de Seguridad Nacional calificó las acusaciones de Khalil como "absurdas", defendiendo la legalidad de la detención.

Leer tambiénComienza juicio tras demanda que busca frenar represalias de Trump contra manifestantes propalestinos

Bajo perfil pero sin agachar la cabeza

Liberado el 21 de junio por orden judicial, que consideró inconstitucional su deportación por motivos políticos, Khalil enfrenta aún un proceso de deportación y nuevos cargos que sus abogados tildan de "vengativos". 

"Nada puede devolverme los 104 días que me robaron, el trauma, la separación de mi esposa o el nacimiento de mi hijo", declaró Khalil, quien busca no solo compensación, sino evitar que otros sufran lo mismo.

A pesar de vivir con cautela tras su liberación, el líder propalestino reafirma su compromiso con su activismo, insistiendo en que oponerse al "genocidio en Gaza" es un "deber moral". La demanda, presentada el jueves, intensifica el debate sobre la libertad de expresión y el trato a activistas en el Estados Unidos de Donald Trump.

El 7 de julio se abrió en Boston un juicio federal iniciado por la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios, que enfrenta la campaña de arrestos y amenazas de deportación del presidente Donald Trump contra docentes y estudiantes extranjeros que se manifiestan a favor de la causa palestina, o toman cualquier otro tipo de posición política en sus protestas.

Leer tambiénEl caso Mahmoud Khalil: ¿a qué apunta la cruzada de Trump contra los activistas propalestinos?

Con Reuters, AFP y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más