El derrumbe ocurrió el jueves por la tarde en la mina de cobre El Teniente, tras un evento sísmico cuya causa —natural o relacionada con las perforaciones— aún se investiga. Más de un centenar de rescatistas participa en las labores, en lo que ya se considera el accidente más grave en más de tres décadas en esta explotación. El último de magnitud comparable se remonta a 1990, cuando una “explosión de roca” dejó seis mineros muertos.
Los equipos de rescate encontraron los cuerpos de tres mineros atrapados a 1.200 metros de profundidad, elevando a cuatro el número de fallecidos en el derrumbe ocurrido en la mina de cobre El Teniente, la mayor mina subterránea del mundo, según informó este domingo la estatal chilena Codelco. Un cuarto trabajador sigue desaparecido, y las labores de búsqueda continúan.
“Todos nuestros esfuerzos están concentrados en el rescate del último trabajador”, declaró en rueda de prensa Andrés Music, gerente general de la mina, situada en la región de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de Santiago.
El directivo reconoció que las posibilidades de encontrarlo con vida son bajas, aunque no descartó que tras el derrumbe pudiera existir un espacio que le hubiera permitido sobrevivir. “No queremos dar falsas expectativas”, subrayó.
¿Sismo natural o provocado? La justicia abre una investigación
Con estos hallazgos, la cifra de víctimas mortales asciende a cinco, pues la primera se confirmó el mismo jueves, pocas horas después de que un sismo de magnitud 4,2 en la escala de Richter provocara un derrumbe en el sector Andesita, una de las zonas más profundas de la mina. Además, nueve trabajadores resultaron heridos.
El fiscal Aquiles Cubillos explicó que los últimos cuerpos fueron hallados en el mismo sector donde el sábado se había encontrado el primero, a pocos metros de distancia. Los mineros realizaban labores de ampliación de la explotación a gran profundidad.
El presidente Gabriel Boric visitó el sábado a los familiares de las víctimas y prometió que las operaciones de búsqueda continuarían “hasta completarse”. Mientras tanto, las actividades de la mina, que produce unas 356.000 toneladas de cobre al año —el 6,7 % de la producción chilena—, permanecen suspendidas.
La gran incógnita a esta hora es la causa del sismo: si se originó de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco. Ante ello, la Fiscalía Regional de O’Higgins decidió abrir una investigación.
El accidente más letal en El Teniente desde 1990
Con más de 4.500 kilómetros de galerías, una extensión equivalente a la distancia entre Madrid y Moscú, El Teniente pertenece a la estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, que en 2024 registró una producción de 356.000 toneladas métricas de cobre fino.
Este accidente es el más grave registrado en más de tres décadas en El Teniente. El último de semejante magnitud se remonta a 1990, cuando una “explosión de roca” cobró la vida de seis mineros.
En las tareas de rescate participan varios de los especialistas que formaron parte de la operación internacionalmente célebre de 2010, cuando 33 mineros permanecieron atrapados más de dos meses en la mina San José, en el norte de Chile.
Chile, primer productor mundial de cobre con 5,3 millones de toneladas en 2024, cuenta con una de las industrias mineras consideradas más seguras del planeta. El año pasado, la tasa de mortalidad fue de apenas 0,02 %, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.
EFE, AFP
Compartir esta nota