El ministro de Agricultura, Limber Cruz informó que República Dominicana avanza hacia la producción masiva de uvas de mesa, indicando que podría convertirse en una de las principales fuentes de divisas del sector agropecuario en los próximos años.

Durante el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, realizado en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro, Cruz explicó que hace tres años una empresa española introdujo la idea en el país, lo que dio lugar a estudios técnicos de suelo, clima y condiciones de cultivo.

Añadió que como resultado, ya se han identificado más de 21 zonas con alto potencial productivo y algunos agricultores van por su segunda cosecha.

“Para octubre esperamos una de las producciones más altas por hectárea del mundo, incluso superior a países líderes como Perú y Chile. En República Dominicana se podrían obtener entre 4,500 y 5,000 cajas de uvas por hectárea al año, cuando el promedio internacional ronda las 2,000 o 2,500”, manifestó el funcionario.

El ministro resaltó que este proyecto tiene un impacto estratégico en las agroexportaciones, considerando que un contenedor de uvas equivale a entre ocho y diez contenedores de otros productos tradicionales, lo que multiplica el ingreso de divisas.

Asimismo, destacó la construcción de cadenas de frío en provincias como San Juan para garantizar la conservación del fruto y su acceso a mercados internacionales.

De su lado, el rector de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), Alberto Ramírez, destacó que la llegada a Filadelfia de los dos primeros contenedores de uvas dominicanas exportados a Estados Unidos, el pasado 27 de mayo.

En cuanto a la exportación de uvas, Ramírez indicó que en San Juan, específicamente en Pedro Corto, se desarrollan unas 18 hectáreas de uva de mesa de las variedades Timpson y Sweet Celebration, dentro de una finca de 4,000 tareas en expansión.

“Duplicar la exportación de uvas es fácil, pero estamos seguros de que en poco tiempo vamos a quintuplicarla”, expresó.

Ramírez explicó que, a diferencia de países como Chile y Perú donde se produce uvas una vez al año, en República Dominicana se apuesta a cosechas en dos temporadas, en los meses de abril y octubre, con la finalidad de ofrecer uvas frescas todos los meses.

Para lograr ese objetivo, el rector de la UFHEC indicó que la institución construye dos naves de más de 1,000 metros cuadrados que funcionarán como frigoríficos especializados en el manejo postcosecha.

Tanto el ministro Cruz como el rector Ramírez coincidieron en que la República Dominicana tiene la capacidad de convertirse en un referente en la producción y exportación de uvas de mesa, lo que, a su entender, abrirá nuevas oportunidades para los productores y consolidará al país como exportador de frutas de alto valor en mercados de Estados Unidos y Europa.