La aprobación y promulgación reciente del nuevo Código Penal de la República Dominicana marca un hito importante en la lucha contra la intermediación financiera ilegal. A partir de ahora, quienes se dediquen a la captación de recursos y a la colocación de préstamos a terceros sin la debida autorización de la Junta Monetaria podrán enfrentar penas de cinco (5) a diez (10) años de prisión, lo que convierte esta conducta en un delito penal, y no únicamente en una infracción administrativa.
Hasta este cambio legislativo, la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02, vigente desde el 21 de noviembre del 2001, tipificaba en su artículo 68 como infracción muy grave la realización de actividades de intermediación financiera sin autorización de la Junta Monetaria, estableciendo como sanción máxima una multa de diez millones de pesos. Si bien esta disposición era importante, en la práctica dejó espacio para que proliferaran numerosas empresas y financieras ilegales que, sin supervisión ni controles regulatorios, se dedican a captar y prestar recursos del público, generando graves riesgos para los ahorrantes y distorsiones en el mercado financiero.
La conversión de esta falta en un delito penal representa un cambio sustancial en la respuesta del Estado ante este fenómeno. Ahora, además de la posibilidad de multas, los responsables se enfrentarán a privación de libertad, lo que envía un mensaje claro y contundente: la intermediación financiera no autorizada será perseguida con todo el peso de la ley.
Este fortalecimiento legal encuentra un aliado clave en la Unidad de Investigación de Delitos Financieros, inaugurada por la Superintendencia de Bancos en septiembre de 2018. Ubicada estratégicamente en Unicentro Plaza, junto a la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (Prousuario), esta unidad fue concebida para investigar, perseguir y procesar a los actores que violen la Ley Monetaria y Financiera.
La Unidad de Investigación de Delitos Financieros es una iniciativa, y fue impulsada originalmente por la actual Procuradora General de la República, Lic. Yeni Berenice Reynoso, quien desde el 2016 ha sido una abanderada en la lucha contra este delito, adquiere ahora más fuerza con las herramientas que brinda el nuevo Código Penal.
Sería oportuno que la Superintendencia de Bancos retome y refuerce el apoyo financiero y logístico a esta unidad especializada, ya que su trabajo beneficia directamente a todo el sistema financiero regulado. Los recursos que hoy se encuentran en manos de empresas ilegales podrían canalizarse hacia instituciones supervisadas, fortaleciendo la estabilidad y la confianza en el sistema bancario nacional. Esto no solo protege a los ahorrantes, sino que también impulsa la formalización de la economía y la transparencia en las operaciones financieras.
Colocar dinero en empresas que operan al margen de la ley conlleva riesgos significativos para los usuarios. Entre ellos destacan:
- Pérdida total de los fondos invertidos, ya que estas empresas no están respaldadas por el Fondo de Garantía de Depósitos ni cuentan con reservas de liquidez obligatorias.
- Falta de transparencia en las condiciones de captación y colocación, con tasas y comisiones que pueden ser abusivas o engañosas.
- Ausencia de mecanismos de reclamación efectivos, lo que deja a los clientes en total indefensión en caso de incumplimiento.
- Posible vinculación a operaciones ilícitas, incluyendo lavado de activos, lo que puede acarrear consecuencias legales para el propio usuario.
Con este cambio normativo, el Estado envía un mensaje inequívoco: la intermediación financiera solo puede ejercerse bajo la supervisión y autorización de la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos. Confiar el dinero a empresas no reguladas es un riesgo alto que puede terminar en pérdidas irreparables y consecuencias legales inesperadas.
La coordinación entre las autoridades judiciales, la Procuraduría General de la República y la Superintendencia de Bancos es esencial para que esta nueva disposición legal tenga un efecto real. El endurecimiento de las sanciones debe ir acompañado de campañas de concienciación y de una vigilancia activa que cierre el paso a las empresas ilegales.
***
Tu Consultorio Financiero es una columna desarrollada por Jesús Geraldo Martínez sobre finanzas personales, para orientar a las personas con conocimientos básicos en finanzas y economía a mejorar su entendimiento. Para consultar con el autor puede escribir al correo abogadojesus@icloud.com, o en Instagram @Jesusgeraldomartinez
Compartir esta nota