Aunque la Cámara de Diputados podría aprobar el Código de Trabajo antes de que se termine la legislatura el sábado 26 de julio, los empresarios insisten en que se necesita una pieza legal moderna que incentive la formalidad, disminuya la informalidad, así como el costo laboral, que según la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), la cesantía es la que más incide.

Laura Peña Izquierdo, presidenta de Copardom, dijo que uno de los desafíos que tiene el país es que el 64 % de los jóvenes salen de la nación por oportunidad laboral y mejora salarial, por lo que la modernización del Código Laboral debe ser la respuesta de este desafío fomentando la productividad, la competitividad y el empleo formal.

Sostuvo que desde el 2014, el país tiene prácticamente el mismo promedio de informalidad que al año pasado estaba en 56.2 %. “Entonces esos son los temas que un Código Laboral moderno tiene que incentivar a la formalidad y disminuir la informalidad que hace mucha competencia desleal”.

Tras participar en el panel "Transformación Laboral: Retos y Oportunidades de su Modernización”, Peña Izquierdo dijo que el costo laboral oscila entre el 54 % (por empleado en un año) a 222% a 20 años.

De acuerdo con la presidenta de Copardom estos gastos que incurre una empresa para emplear un trabajador inciden en la informalidad. Estos gastos incluyen salud, pensiones, riesgo laboral, salario de Navidad, vacaciones, bonificaciones, preaviso, cesantía y el Infotep.

“Estos costos permanecen estáticos en el tiempo en el sentido que es el mismo porcentaje, sin embargo, ahí queda la evidencia que la cesantía es el costo laboral que más incide en el tema de la informalidad",

Citó como ejemplo que el costo laboral de un empleado el primer año es de 4.6 %, con respecto a la cesantía, y si permanece en la empresa, puede llegar a ser un costo de un 160 % a los 20 años. En total el costo laboral con todos los componentes llega al 222 % (a los 20 años).

¿Cuál es el planteamiento del sector empresarial? Peña Izquierdo reiteró que lo que plantean es que la cesantía debe de ser con un tope. “Buscar alternativas para disminuir este costo laboral que influye mucho en temas salariales e influye mucho en la creación de empleo”.

Sostuvo que el impacto de la cesantía limita el aumento de los salarios de los trabajadores en el tiempo y la formalidad laboral.

Asimismo, dijo que esperan que los diputados modifiquen el artículo 86, colocando un tope. Este artículo establece que las indemnizaciones por omisión del preaviso y auxilio de cesantía, en caso de desahucio, deben ser pagadas al trabajador en un plazo de diez días a partir de la terminación del contrato.

Ganan todos

En el panel también participó el senador Rafael Barón Duluc, quien dijo que los empresarios han avanzado bastante, pero que el código aprobado es un proyecto “ganar ganar”.

Duluc, quien lidera la comisión especial que estudia la reforma al Código de Trabajo, dijo que el tema de la cesantía "no es bueno tocarlo ahora porque no es el momento", y que luego, sí se puede buscar un diálogo entre las partes.

Katheryn Luna

Editora de Economía

Editora de Economía. Periodista. Comunicadora Social, con maestría en Comunicación Corporativa. Experiencia en temas educativos, salud, turismo, tránsito, transporte, gestión de desechos, agua y economía. Premios AIRD, Funglode, FIL, Indocal, Unicef, Juan Bosch, Raphy Durán y PEL.

Ver más