La ingeniera Gloria Ceballos, directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), advirtió que hay una alta expectativa de que durante la temporada ciclónica 2024–2025 se registren huracanes más intensos y frecuentes, debido al inusual calentamiento de las aguas del océano Atlántico, factor que potencia la energía acumulada en los sistemas tropicales.
Entrevistada en el programa D´Agenda, conducido por Héctor Herrera Cabral, Ceballos explicó que aunque las condiciones del Pacífico ecuatorial son neutras, el calentamiento acelerado del Atlántico ha hecho que los pronósticos superen los niveles normales. Las agencias internacionales estiman entre 16 y 17 tormentas nombradas, de las cuales al menos nueve podrían convertirse en huracanes, y cuatro alcanzar categoría de huracán intenso.
“La energía acumulada en el Atlántico es superior a la de otros años. Esto incrementa la posibilidad de que se formen huracanes de mayor fuerza con más frecuencia”, puntualizó.
Ceballos citó como precedente la temporada pasada, que fue catastrófica para regiones como Florida, donde los huracanes Helen y Milton causaron más de 300 muertes y pérdidas superiores a los 190,000 millones de dólares. También recordó el caso de Beryl, un huracán de categoría 5 formado inusualmente temprano, a finales de junio, y que causó severos daños costeros en el país pese a no tocar tierra.
Lluvias se desplazarán al litoral caribeño
En otro orden, la directora del Indomet anunció que las lluvias que afectaron intensamente la zona norte del país comenzarán a trasladarse al litoral sur. El Distrito Nacional, Santo Domingo y San Cristóbal experimentarán mayores precipitaciones en los próximos días, debido al desplazamiento de los sistemas frontales de este a oeste.
“La situación de escasez de agua en el Gran Santo Domingo y otras zonas del sur podría mejorar gracias a estas lluvias significativas que ya comenzaron a registrarse en el litoral caribeño”, indicó Ceballos.
Ceballos también alertó sobre el impacto del cambio climático, afirmando que las temperaturas actuales dan la impresión de que el país ha pasado del invierno directamente al verano, sin primavera. En lo que va de mayo, las temperaturas han alcanzado los 35 grados Celsius en varias regiones del país.
“La década actual es la más calurosa desde que se tiene registro, y el año 2023 superó en varios momentos los dos grados por encima de los niveles preindustriales”, aseguró.
Destacó que fenómenos globales como sequías extremas, lluvias mortales en Europa y huracanes atípicos en el Caribe evidencian el acelerado proceso de calentamiento global. “Negarlo no cambia los datos: el planeta se está calentando, y las consecuencias ya son evidentes en nuestro día a día”, concluyó la titular del Indomet.
Compartir esta nota