Construir la memoria y organizar la estructura documental y gráfica de un personaje sumergido en la diversidad del quehacer cultural y político de su tiempo, no es tarea fácil.
Hacerlo, implica tener conciencia del valor inmediato e histórico  del trabajo. Eso es lo que ha hecho Homero Luciano, al publicar este libro, titulado "Tras el velo del olvido: Tulio Manuel Cestero Leiva"(7Londres Editorial & Design. 
Portada-del-libro-Tras-el-velo-del-olvido.Tulio-M.-Cestero-Leiva-del-Dr.-Homero-Luciano-498x728
 
La Edición general de esa obra, fue realizada por Marleny Londres Cobas. Corrección de redacción y estilo, a cargo de Marleny Londres Coba. Diseño de cubierta y contracubierta, a cargo de Yilmaris Durán Londres. Ilustración de interior, realizada por Yilmaris Durán Londres. Proyecto gráfico y diagramación,bajo la responsabilidad de Yilmaris Durán Londres.
No es posible hablar del Tulio Manuel Cestero Leiva, sin ver la imagen total del hombre, del ser humano, porque, antes de ser diplomático, fue un sujeto-actuante que se desarrolló en diferentes etapas de la vida.
De ahí que su niñez, es parte inevitable de su formación humana, como ocurre con todo ser viviente. Nació y creció en el ambiente de una familia integrada por  padres con formación académica y familiar, lo cual fue fortaleciendo, a partir de sus estudios profesionales y su integración al quehacer político, literario, militar y académico.
Al momento de que el Dr. Apolinar Francisco Luciano Ferreras (Homero Luciano), fue designado como Consejero de la Embajada Dominicana en Santiago de Chile, se propuso, como parte de sus metas personales, aprovechar su estancia en Chile e investigar sobre la vida de Juan Andrés Blanco Castillo, quien  un joven dominicano, hijo del amigo Dr. Ramón Andrés Blanco Fernández, quien fue desaparecido tras el golpe militar para derrocar al presidente Salvador Allende, en el año 1973.
 
El segundo personaje a investigar fue al maestro de la narrativa, el político Juan Emilio Bosch Gaviño (1909-2001) y su forzado exilio político en diferentes países. Precisamente en Chile, Bosch realizó una extensa labor cultural y literaria, publicando allí, algunas de sus obras literarias, como "La muchacha de la Guira" (1955) y su libro "Cuba, la isla fascinante" (1955), entre otras.
El tercer objetivo, era rebuscar en la silenciada vida del escritor, político, militar y diplomático Tulio Manuel Cestero Leiva (1877-1955) hasta exponer su trayectoria durante su estancia en Chile, como funcionario diplomático del servicio exterior dominicano entre el año 1926 y el 1930, inicialmente, como ministro consejero, y después, en el 1940, como embajador.
Tulio Manuel Cestero Leiva inició su carrera diplomática muy joven, por el 1899, según datos recogidos por investigador y ensayista dominicano Don Emilio Rodríguez Demorizi (1904-1986). Se entiende que el inicio de su carrera diplomática en el exterior fue en Caracas, Venezuela, a inicios de siglo XIX, con apenas 21 años, durante el gobierno de Ulises Heureaux.
Dr. Homero Luciano.
En el 1916, recibió el título de doctor en derecho diplomático, en la entonces Universidad de Santo Domingo. En su discurrir por el mundo diplomático, Tulio Manuel Cestero Leiva, desarrolló varias funciones en el área diplomática, como Cónsul en Gruesby (1903); así como Cónsul General y Encargado de negocios, en Cuba (1906); Encargado de negocios en Italia (1913) y Cónsul general en Hamburgo.
 
Fue, además, Ministro, en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, entre los años 1926-1930) y Ministro Consejero en México, Venezuela  y España, entre 1930-1933). Además, fue Embajador en Chile, Perú, llegando a presidir la delegación Dominicana en la V y VII Conferencias Internacionales Americanas y formó parte de la VI y VIII Conferecias Internacionales Americanas.
Con sobradas razones, se le atribuye ser un intelectual vinculado al gobierno del general Ulises Heureaux, pero olvidan las posiciones anteriores, asumidas por este intelectual,  en defensa de la soberanía nacional de su país, la República Dominicana, como lo confirman catorce, de las veinticuatro (24) cartas que Cestero le envió a don Sócrates Nolasco, cuando Nolasco, Cónsul General Dominicano, en Puerto Rico.
 
Ya en el 1947, por razones de salud, tanto de él como de su esposa, Tulio M. Cestero Leiva, no pudo asumir  su designación como Embajador en Perú, por lo que en el 1948, mediante decreto del poder ejecutivo, fue jubilado como miembro del Cuerpo Diplomático, con un sueldo de trescientos pesos oro (RD$300.00), favorecido por el dictador, Rafael Leonidas Trujillo Molina.
 
Esta investigación, no sólo puede ser utilizada como material de consulta para los estidiosos de la vida y obra de Tulio Manuel Cestero Leiva, sino también para los interesados en conocer parte de nuestros vínculos Chile y otros países, donde este creador dominicano, le sirvió al país, durante sus funciones diplomáticas en exterior.
En este libro, por los documentos que le sirven de base probatoria, es una obra que ha de ser valorada como un documento a consultar, por los interesados del derecho diplomático, antes y después de la dictadura de Trujillo y por quienes rebuscamos en los laberintos de la historia cultural y literaria de nuestro país.
Por ejemplo, es una vertiente de luz que nos puede permitir entender mejor la novela "La sangre" (1914), nos puede abrir nuevos caminos, para encontrar nuevas voces de defensa de la patria, durante la primera invasión militar de los Estados Unidos de Norteamérica, en contra de nuestra patria.
O para saber que Tulio Manuel Cestero Leiva y el poeta Osvaldo Bazil Leiva, eran hermanos de madre, algo que no está bien difundido en nuestro conflictivo universo literario, desde, y, sin las travesías diplomáticas de este intelectual que merece más estudios sobre su obra creativa y sobre su vida.
Queda pendiente en nuestra sociedad, profundizar el estudio sobre su vida y su obra, por el bien de nuestra literatura dominicana contemporánea, ya que el sistema educativo nacional, hoy, también nos oculta estas significativas realidades. 

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más