La memoria, para un creador, es una efectiva fuente para la creación o para la inventiva, en la narrativa o en la poética de un escritor.

En este caso, el imaginario de Iván Morla queda centrado en la estructuración de una obra de relatos y reflexiones, asumiendo el ayer vivido.

El pasado y sus consecuencias son llevados y planteados aquí como base temática de su discurso narrativo.

Este libro, con una edición al cuidado del autor,fue publicado por la editorial Santuario, bajo la coordinación del editor Isael Pérez.

El libro consta de un prólogo, escrito por el Dr. Néstor Julio Fornés. 

Contiene dedicatoria, que abarca a sus padres, Héctor Rafael Ramírez del Rosario y doña Digna Ramona Morla Gervacio, "brazos fuertes en las dulzuras y amarguras de la vida". Y a sus hijos, Víctor Iván, Iván Antonio, Ivánia Abigail y a Hansel, jardines de mi corazón". Contiene 86 páginas.

Consta de dos partes o capítulos, como el autor los ha designado. La primera parte, o capítulo 01,consta de veinticuatro (24) narraciones breves. La segunda parte o el capítulo 02 consta de siete (7) narraciones, para un total de treinta y una narraciones.

Al entrar a la configuración narrativa y al dominio del discurso narrativo, por parte del sujeto autor, se puede constatar cómo lo cotidiano y lo que ocurre en la vecindad o lo vivido por el sujeto son el soporte de sus relatos.

Se nos cuenta aquí no sólo lo que llega al imaginario creativo del sujeto-autor, sino que también su inventiva se sostiene en la restauración de acontecimientos, para darle estatus de lo contado o vivido en un determinado momento de nuestro vivir.

La niñez del sujeto autor y su juventud son traídas para que formen parte del intramuros accionar de sus narraciones, haciendo de su decir el acontecer de su experiencia vital y el discurrir del contexto narrativo elegido.

Nos cuenta aquí lo visto y sentido, abarcando su juventud y su adultez, haciendo del barrio la escena del accionar de sus diferentes personajes.

Iván Morla.

La descripción en su narrar, hecha de manera detallada, con viveza, tratando de que el lector quede sorprendido con los detalles presentados, en relación al contexto situado.

El sufrir del ser humano, la muerte, la pobreza y el entorno familiar son parte de la estructura temática en esta narrativa.

La temporalidad usada por el narrador en estos cuentos es el tiempo en tiempo pasado. Y la mayoría de las narraciones están dedicadas a gente conocida que gira en su entorno afectivo, como ocurre en el cuento titulado "El aljibe", dedicado al poeta y ensayista Joel Julio García. Veamos:

"En casa de mis abuelos maternos había un pequeño aljibe donde se almacenaba el agua de lluvia que caía en el techo de la vivienda. Era el agua que usábamos para beber y cocer los alimentos en la década de 1960″.

En los bordes del tejado de la vivienda, se adherían canales que atrapaban el agua de lluvia y se deslizaban hasta el aljibe".

(….).

(Ver cuento "El aljibe", obra citada, pág. 63).

Parte de las costumbres de los pueblos del este del países expuesta aquí y entra a formar parte del entramado narrativo.  Con esto, el sujeto autor nos expone no sólo la cotidianidad de esos pueblos, sino su forma de vida, su identidad.

(…)

"En el paraje El Macao y lugares aledaños de aquel tiempo, abundaban arroyos y cañadas, lagunas y piletas. También se aprovechaban las aguas del río Anamuya que bajaban de las tierras altas de la serranía, pasando por el paraje "Anamuyita".

(…)

(Ver pág. 63, obra citada).

En las reflexiones contenidas en esta obra, hay un filosofar propio del hondo saber del hombre de campo, frente a la vida.

Las primeras once (11) reflexiones, bajo el título de "El hombre y sus laberintos", dedicadas a la Dra. Celsa Albert Batista, proyectan las vivencias del sujeto-autor desde su niñez.

Hay aquí un saber reflexivo que conlleva la presentación de una sabiduría que nada más se aprende en el vivir. Veamos:

"Desde niño, observamos la luz del día, la penumbra de la noche, los valles y las montañas, los perros y los gatos, la risa y los enfados.

Sentimos el frío y el calor, hambres, dolores y soledad, afectos y rechazos, algunos. La música de la palabra amable, el polvo de la prisa, la mirada displicente de odios absurdos".

Vive el hombre el proceso de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la ternura y la rudeza, líricas de poetas y escritores, cantares y bullicios de ignorancia, sanas libertades y prisiones espirituales. Siente los ayeres que adelgazan en el tiempo, el caminar audaz de la juventud,la prostituta del vecindario, amante del hombre bueno y del hombre malo, guardando secretos comunes".

(Ver Tema I. "El hombre y sus laberintos", pág.67, obra citada).

Las narraciones y hasta las reflexiones en esta obra son planteadas, duchas o contadas para que el sujeto-lector no sólo pueda recrearse, sino aprender desde su lectura.

El vivir y el morir son aquí incógnitas de un mismo saber, para ser aprendidas o asumidas desde lo natural y simple del existir, como soplo ligero que, sin darnos cuenta, se nos va.

Desde este filosofar, hay una estética que conlleva al discurso al manifestar de la memoria del sujeto-autor, sostenido desde las dimensiones del proceso creativo ficcional.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más