Por una noche de amor de Émile Zola es una obra que desde el principio genera una peculiar intriga y curiosidad, ya que describe y contextualiza al lector en el ambiente donde se desarrolla la historia. Narra los detalles, tanto físicos como abstractos, del entorno, lo que permite al lector situarse en el lugar y familiarizarse con el escenario. La obra está compuesta por cinco partes, cada una más interesante y cautivadora que la anterior.

"La pequeña ciudad de P… se yergue sobre una colina. Al pie de las antiguas murallas corre un riachuelo estrecho y profundo, el Chanteclair, llamado así sin duda por el ruido cristalino de sus aguas límpidas. Cuando se llega al pueblo por la carretera de Versalles, hay que cruzar el Chanteclair en la puerta sur, por un puente de piedra de un solo arco cuyos anchos parapetos, bajos y redondeados, sirven de banco a todos los viejos de la barriada. En frente, sube la calle del Buen Sol, al término de la cual se encuentra una plaza silenciosa, la plaza de las Cuatro Mujeres, empedrada con grandes adoquines, invadida por una hierba espesa que le da un verdor de prado. Las casas duermen".

Esta obra trata sobre Julián, un joven que vive una vida monótona y solitaria en un pueblo pequeño. A Julián le gusta tocar la flauta, caminar de noche y meter los pies en el río. Aunque está satisfecho con su vida, no lo está consigo mismo: se siente poco agraciado físicamente, lo que lo hace muy inseguro. Desde la ventana de su habitación, observa una mansión de aspecto sombrío que le llama mucho la atención; siempre está cerrada, no se ve a nadie y está cubierta por árboles. Esto despierta su interés, impulsándolo a vigilarla constantemente.

Un día, mientras toca la flauta en su ventana, ve a una chica en la ventana de la mansión que queda encantada con el sonido de su música. Esto lo sorprende y lo motiva a tocar el instrumento todos los días para poder verla de nuevo. Esta situación se convierte en una obsesión, y el joven se vuelve adicto a ella hasta que se enamora.

En el transcurso de varios días, él tímidamente le envía tres besos, pero sin recibir respuesta. Hasta que un día, ella le corresponde con tres besos seguidos. Él se sorprende y se señala con el dedo para asegurarse de que era a él. Ella le confirma y lo invita a bajar de su casa y subir a la de ella. Él entra, extrañado, ya que había dado por hecho que aquella puerta estaba permanentemente cerrada; jamás la había visto abierta.

Una vez en la habitación de la chica, esta le pregunta si sería capaz de hacer cualquier cosa para estar con ella. Él asiente, y sin rodeos, ella le promete que estará con él, pero solo si se deshace del cuerpo de su amante, quien está muerto en su alcoba. Ella lo había matado. Sin dudarlo, él acepta, pues lo único que le importa es el amor de la hermosa doncella.

La cama estaba en desorden, las sábanas caídas, un almohadón en el suelo parecía haber sido roto de una dentellada. Y en medio de los encajes arrugados, yacía el cuerpo de un hombre, con los pies descalzos, atravesado, boca arriba. —Ahí tienes —dijo ella con una voz que se estrangulaba—. Ese hombre era mi amante. Lo he empujado, se ha caído, no sé. En fin, está muerto. Necesito que te lo lleves. ¿Comprendes? Eso es todo. Sí, eso es todo.

Ella sugiere que lo tiren al río y él acepta, solo con la ilusión de estar con ella y de tener a esa hermosa mujer de la cual está "enamorado". Se pone manos a la obra y logra evitar ser descubierto varias veces hasta que llega al río y arroja el cuerpo. Julián aprovecha para relajarse unos minutos cerca del río, pero se queda dormido y cae también al agua. Al día siguiente, encuentran los dos cuerpos y se hacen suposiciones sobre lo que pudo haber pasado. Meses después, la joven hermosa se casa con un famoso conde.

Julián balbuceó tres veces el nombre de Teresa. Luego se dejó caer, encogido, como un paquete, con un gran salpicar de espumas. Y el Chanteclair reanudó su canción en las hierbas. Cuando se encontraron los dos cuerpos, se pensó en una riña, se inventó una historia; Julián debía haber acechado al pequeño Colombel para vengarse de sus burlas, y él se habría arrojado al río después de haberlo matado de una pedrada en la sien. Tres meses después, la señorita Teresa de Marsanne se casaba con el joven conde de Véteuil. Iba con un vestido blanco, tenía un hermoso rostro sereno, una altiva pureza.

Análisis y reflexión

Esta historia muestra que la baja autoestima, la obsesión, la poca inteligencia emocional y los conflictos internos pueden influir en cómo vemos la vida y en las decisiones que tomamos. Además, expone crudamente cómo algunas personas buscan a otras solo cuando pueden obtener algún beneficio. La chica, al verse con un cuerpo muerto en su habitación, siente la necesidad de hacerle creer a Julián que estaría con él, a pesar de que antes lo rechazaba y miraba con desprecio.

"Alto, fornido, huesudo, Julián tenía unas manazas que le estorbaban. Se sentía feo con su cabezota cuadrada y como abandonada, en estado de esbozo, después de los tanteos de un escultor demasiado rudo; y esto le volvía tímido, sobre todo delante de las muchachas".

"La joven llegó a exclamar un día: —¡Dios mío, qué fastidio de flauta con ese sonido cascado! Entonces, desesperado, arrojó la flauta al fondo de un cajón y no tocó más".

La poca estima de uno mismo es un factor muy importante, ya que nos hace dudar de nuestro potencial, de nuestros derechos, de nuestras cualidades y habilidades, enfocándonos solo en las debilidades y errores. Esto puede llevarnos a ser fácilmente influenciados por los demás, tomando malas decisiones por un sentimiento de inferioridad.

"Él se injuriaba, furioso de su fealdad".

Siempre debemos abogar por nuestro bienestar e integridad, teniendo en cuenta que somos lo más importante de nosotros mismos, pero sin caer en el egoísmo. La inteligencia emocional es una pieza clave en nuestras vidas, ya que simples emociones pueden desencadenar reacciones impulsivas que pueden ser decisivas en nuestro futuro.

Esta obra aborda temas inherentes a la sociedad, lo que la convierte en una pieza trascendental en la literatura. Es propia del Naturalismo literario, y el autor es la viva representación de este movimiento. Leer este cuento te hará reflexionar sobre las decisiones, la vida, el engaño, y te hará sentir emociones diversas. Cada giro de la historia te sorprenderá. Cada descripción de escena y personaje te transportará al espacio, sumergiéndote completamente en la trama y te hará analizar las realidades humanas.

Como Julián, hay muchos jóvenes que carecen de autoestima, lo que los vuelve más vulnerables a caer en relaciones tóxicas, tomar decisiones impulsivas y obsesionarse con cosas que consideran superiores o inalcanzables. Como sociedad, debemos hacer lo posible para que los jóvenes sientan seguridad y sepan que son merecedores de todas las cosas buenas. El joven analizado aquí es una ficción, pero mañana podría ser tu hijo, sobrino, hermano…

En definitiva, te invito a leer este libro para que te sumerjas en una historia que abarca el amor, la soledad, el engaño, el destino, las malas decisiones, la baja autoestima y muchos temas de interés de la vida que te invitarán a meditar profundamente.

Clara Inés Belizaire

Estudiante

Clara Inés Belizaire es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura orientada a la Educación Secundaria en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. inescid15@gmail.com

Ver más