En esta ocasión, nos corresponde exponer algunos juicios transcríticos sobre la novela titulada "Mujeres de la vida alegre" (2025), de Gency Nicolás Tejeda. Publicada por la Editorial Santuario. 259 págs. Santo Domingo, República Dominicana.  2025.  Esta edición fue bajo el autor.

Consta de una estructura temática integrada por un prólogo, bajo la firma del autor, lo cual no es algo normal en estos casos, ya que lo recomendable es que otros sean los que se dispongan a prolongar una obra, y no el autor de la obra.

Hay que dejar que el libro hable por sí mismo. No es pertinente que el autor de una obra sea quien se refiera, en un prólogo, sobre su propia obra.

Esa acción es como si el autor actuara como juez y parte, en torno a la presentación de los sentidos o no de su propia obra. Por ética en el trabajo creativo y crítico, hay que dejar que el otro o los otros sean los que hablen sobre nuestras obras.

Esta novela está integrada por cuatro (4) partes, conformada por veintiocho (28) capítulos, un breve epílogo y una "CODA", bajo el título de "Los cuartetos de El Borinqueño", donde el sujeto-autor presenta unas cuartetas que una parte de los personajes de su novela le dirigen a otros personajes o a sus clientes o visitantes de sus prostíbulos.

Como se puede notar, del prólogo de la obra he pasado al final de la novela, lo cual, para mí, fue algo obligatorio, porque es como el cierre irónico que el sujeto-autor sostiene para resaltar el tratamiento conflictivo entre sus personajes, en el proceso narrativo y de participación que se desarrolla en esta novela.

La novela inicia con una narración sobre el origen del nombre de una figura actuante que es protagonista principal en esta. Se trata de Minia, nombre que, según el cura de Fondo Negro, proviene del nombre de Santa Herminia, la que tiene su día el 24 de diciembre, según el santoral católico.

Este narrar parte de Fondo Negro, que era una comunidad diminuta, a 10 kilómetros del municipio de Barahona, en nuestra lejana y productiva región Sur.

Aquel personaje, Minia, solía asistir a misa, rezar y poner en las manos del Señor su pobre familia, como parte de su fe cristiana.

1001407579-322x728

Hay un narrador omnisciente que, desde un tiempo en pasado, interviene, participa de las acciones y, desde un describir explicativo, da detalles y pinceladas sobre el panorama ambiental y conductual de los personajes actuantes. Tiene dominio de lo que está ocurriendo y hasta de lo que va a ocurrir en los escenarios de la novela.

El narrador omnisciente ofrece datos de manera excesiva, sin dejar al lector algún espacio para la imaginación. Reitero que todo cuanto ocurre y va a ocurrir queda explicado en cada espacio de acción.

El mundo cabaretero y del proxenetismo es el que se mueve en la discursividad narrativa que recorre esta novela. 

No es suficiente con presentar el tema y atribuirle una serie de sujetos actuantes en un determinado escenario, porque hace falta el ensamblaje narrativo y el soporte creativo que le otorguen simbología y ritmicidad a cuanto ocurre allí y la forma como esa realidad novelada sea narrada.

Aquí tenemos un impactante tema social; tenemos los personajes que tipifican y le dan sentido a la realidad contada; pero nos falta el impacto discursivo que conlleve al lector a la expectativa, sin necesidad de encontrar todo en la narración.

Hay que poner al lector en la espera, y eso se logra desde una narración planificada para provocar ese impacto, desde el sujeto narrador, quien puede ser real o no.

Como nota final, me permito decir que en esta obra, desde una visión sociológica, tenemos el tratamiento de una problemática que ha estado vigente desde la antigüedad.

Detrás de la evolución del mundo, la prostitución ha sido un fenómeno vigente en los más bajos y encumbrados sectores del convivir social de nuestras sociedades.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más