Un significante polisémico

La inminente publicación de Metresa del escritor dominicano Fernando Fernández Duval constituye uno de los acontecimientos literarios más estimulantes del Caribe contemporáneo. La novela, breve en extensión pero ambiciosa en su arquitectura estética y conceptual, se adentra en los pliegues de la subjetividad femenina a través de un término —"Metresa"— que funciona como clave hermenéutica y detonador de múltiples resonancias históricas, sociales y simbólicas.

En este artículo proponemos leer Metresa como una operación de resignificación: el título no es solo un nombre, sino un umbral semiótico que orienta la lectura e instala, desde la primera página, preguntas sobre poder, deseo, género y construcción identitaria. Partiendo de la distinción saussureana entre significante y significado, donde el significante representa "la forma de denominar o hacer referencia a un algo determinado" y el significado "al concepto, objeto o ente al que pretendemos referirnos" , exploraremos cómo Fernández Duval convierte este significante en un dispositivo narrativo complejo.

Etimología y arqueología del término: del métresse a la metresa

El vocablo "metresa" procede del francés antiguo métresse (y este del latín magister), que designaba a la amante reconocida de un hombre de alto rango en el Antiguo Régimen. Esta etimología revela de inmediato una red triádica de poder, deseo y transacción social: la metresa no era una amante clandestina, sino una figura pública aunque no institucionalmente reconocida, situada en un territorio ambiguo entre la legitimidad y el escándalo.

Al trasladar este término al presente caribeño, Fernández Duval activa su densidad histórica para explorar la tensión entre lo íntimo (el deseo) y lo social (las apariencias y las jerarquías). La novela convierte esa figura ambigua en un dispositivo narrativo para pensar la agencia femenina en contextos de restricción y negociación, estableciendo un diálogo con las problemáticas actuales sobre la construcción de la subjetividad femenina en sociedades donde "la mujer sigue teniendo un rol subordinado al canon patriarcal" .

Fernando Fernández Duval.

El significante simbólico: la figura de la intersección

Como significante, "metresa" define un sujeto liminal que escapa a las categorías binarias tradicionales. Esta posición intersectiva permite a la novela explorar lo que los estudios de géneros identifican como espacios de negociación identitaria donde la agencia femenina se ejerce de manera paradójica .

La metresa como figura liminal

Posición tradicional Posición de la metresa Agencia resultante
Esposa legítima (institución) Figura pública no institucional Influencia sin legitimidad
Amante clandestina (secreto) Reconocimiento social ambiguo Visibilidad negociada
Sujeto pasivo del deseo Sujeto activo del deseo Poder paradójico

En la novela, esta figura se encarna en Honorina, protagonista en metamorfosis, cuyo itinerario existencial reproduce esa posición intersticial: entre el deseo propio y la espera del otro (Rafael), entre la autoafirmación y las expectativas sociales. Metresa despliega así un mapa de subjetividades en tránsito más que una identidad fija, explorando cómo "la violencia y el erotismo aparecen como elementos constantes y fundamentales en la conformación de la subjetividad femenina" .

Tradición literaria e innovación narrativa

El recurso a la figura de la amante entronca con una larga genealogía —de Madame de Pompadour a Emma Bovary o Ana Karenina— en la que el deseo femenino cuestiona estructuras sociales y narrativas. Sin embargo, Metresa no se limita a reproducir ese linaje: lo subvierte desde una perspectiva caribeña y poscolonial, incorporando mitologías múltiples (griega, taína, africana) a la vida cotidiana de Honorina.

Esta estrategia produce una elevación mitopoética: los conflictos íntimos de la protagonista adquieren intensidad arquetípica. La amante se transforma en sujeto mítico que, desde un baño de apartamento en Santo Domingo, dialoga con Aquiles y Anacaona, con Stephen Hawking y Baudelaire, en un tiempo que ya no es lineal sino circular y cuántico. Fernández Duval demuestra aquí la misma perspicacia para explorar "el ambiente familiar marcado por la influencia de la figura materna" que ya había caracterizado su libro de cuentos Casa de Familia , pero llevándola a una escala mitológica.

Resonancia contemporánea: de objeto a sujeto del deseo

Al resignificar el término, la novela desplaza el foco: ya no se trata de "la amante de" un hombre poderoso, sino de una mujer que hace de su propio deseo —erótico y espiritual— el núcleo de su transformación. Las escenas en la bañera, que podrían leerse como simples episodios de introspección, funcionan en realidad como rituales de autoconocimiento y empoderamiento, donde Honorina se reconoce y se reescribe como sujeto activo.

Este tránsito de objeto a sujeto conecta con debates contemporáneos sobre agencia femenina, sexualidad, poscolonialidad y autodefinición, dotando a la novela de una pertinencia crítica más allá de sus fronteras nacionales. La obra problematiza así cómo "la mujer —por su corporeidad— se ha conituido como objeto de deseo"  para subvertir precisamente esa condición.

Aspectos formales y estilísticos

Metresa despliega técnicas narrativas que desafían las convenciones, utilizando el significante como principio organizador de su arquitectura textual:

· Estructura circular: inicia y concluye en el mismo gesto cotidiano de Honorina, sugiriendo un tiempo no lineal que refleja la naturaleza cíclica del significante.
· Hipertextualidad: capítulos que dialogan con versos y citas de autores diversos, estableciendo un contrapunto transhistórico donde el significante "metresa" acumula resonancias intertextuales.
· Realismo mágico singularizado: fusión de lo cotidiano con lo mítico, con una impronta netamente caribeña que expande las posibilidades semióticas del significante principal.

Esta combinación de recursos convierte la novela en una ópera prima de madurez, donde la forma se vuelve parte del sentido y refuerza la exploración identitaria a través de la manipulación consciente de significantes y significados.

Temáticas principales articuladas a través del significante

El significante "metresa" funciona como nudo conceptual que articula las principales temáticas de la obra:

1. Tiempo y eternalidad: cuestionamiento de la linealidad temporal desde perspectivas cuánticas y míticas, donde el significante evoca diferentes temporalidades simultáneamente.

2. Erotismo y poder: el deseo como fuerza metamórfica que desestabiliza jerarquías, explorado through la polisemia del término.

3. Herencia cultural: síntesis de tradiciones griega, africana, hispánica y taína, reflejo de la identidad caribeña compleja que el significante logra condensar.

4. Locura y realidad: difuminación de fronteras entre experiencia subjetiva y "mundo real", expresada a través de la inestabilidad semántica del significante.

Valoración crítica: Aportes a la literatura caribeña

Metresa representa un salto cualitativo en la narrativa dominicana contemporánea mediante su manipulación consciente del significante como umbral narrativo:

· Aborda la subjetividad femenina con una profundidad inusual en el canon nacional, utilizando el significante "metresa" como lente de aumento.
· Integra técnicas narrativas internacionales sin perder la raíz local, demostrando cómo un significante aparentemente ajeno puede ser reapropiado creativamente.
· Desafía las categorías genéricas al entrelazar poesía, narrativa y ensayo filosófico, siguiendo la naturaleza híbrida del significante que le da título.

Conclusión

Metresa de Fernando Fernández Duval se erige como una obra audaz y necesaria en el panorama literario caribeño del siglo XXI. Su exploración de la subjetividad femenina a través del prisma del significante "metresa" constituye una contribución valiosa a los debates sobre género, poder e identidad en contextos poscoloniales.

Al dialogar y a la vez subvertir la tradición literaria, la novela inaugura un territorio narrativo que desborda las fronteras nacionales y sitúa a su autor en la vanguardia de la literatura dominicana contemporánea. Metresa no solo es un texto sobre una mujer en metamorfosis: es también un espejo semiótico donde la cultura caribeña examina sus propias tensiones entre mito y modernidad, entre deseo y poder, entre memoria e invención through la lente de un significante que condensa todas estas contradicciones.

La obra ofrece un recorrido intenso y complejo por la vida de Honorina, mostrando su existencia como un entramado de experiencias que trascienden el tiempo, el espacio y la conciencia. La narrativa logra fusionar de manera magistral lo histórico, lo onírico y lo sobrenatural, entrelazando la memoria traumática con el presente urbano y contemporáneo a través del manejo diestro de las potencialidades del significante titular.

En conjunto, el texto se percibe como una epopeya existencial, donde la fusión de tiempo lineal y tiempo paralelo, lo real y lo imaginario, lo humano y lo divino, crea una narrativa singular y poderosa que explora hasta qué punto, como señala la teoría lacaniana, "el pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado" .

La historia deja una impresión duradera, invitando al lector a reflexionar sobre la identidad, la memoria y la trascendencia, consolidando a Honorina como un símbolo de resiliencia y complejidad espiritual a través de la riqueza semántica de un significante que demuestra ser mucho más que una simple palabra.

Fernando Fernández Duval, nacido en Neiba, Bahoruco —provincia fronteriza con Haití y territorio culturalmente híbrido— es un escritor, poeta, narrador y ensayista dominicano. Ha sido profesor universitario, crítico social y especialista en política internacional, colaborando además en diversas revistas literarias del Sur dominicano. Su bagaje intelectual y su cercanía a las dinámicas culturales del Caribe contribuyen a que Metresa, su primera novela, se presente como uno de los acontecimientos literarios más estimulantes de la narrativa contemporánea de la región.

Ike Méndez

Poeta, educador y ensayista

Ike Méndez es ensayista y metapoeta dominicano. Coautor de obras como *"San Juan de la Maguana, una Introducción a su Historia de Cara al Futuro"* (Primer premio en el Concurso Nacional de Historia 2000) y *"Símbolos de la Identidad Sanjuanera"* (Segundo premio en 2010). Ganó el Segundo premio en el Concurso de Literatura Deportiva “Juan Bosch” (2008) y colaboró en la serie *"Fragmentos de Patria"* de Banreservas. También coeditó las antologías *"Voces Desatas"* (poesía, 2012) y la primera antología de cuentistas sanjuaneros (2015). Ha publicado seis poemarios: *Al Despertar* (2017), *Flor de Utopía* (2018), *Ruptura del Semblante* (2020), *Baúl de Viaje* (2022), *Al Borde de la Luz* (2023) y *El Joyero de Ébano* (2024), que reflejan una evolución poética constante. E-mail: jemendez@claro.net.do

Ver más