Miguel de Cervantes Saavedra, un escritor, novelista, dramaturgo, poeta y militar de su tiempo. Creador de la legendaria novela ¨Don Quijote de la Mancha¨, de la cual a comienzos de 1605 fue publicada su primera parte con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". Su conmoción fue tanta, que es considerada la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal. Más allá de eso, en 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Don Quijote es un personaje reconocido por la obsesión que desarrolló, causada por la lectura excesiva de libros de caballerías, lo que transformó su modo de interpretar la realidad, estableciendo un vínculo entre lo imaginario y lo auténtico. Quijote, inmerso en su imaginación, inicia la creación de relatos, alterando la realidad a la que se encontraba sometido, lo que propiciaba la generación de objetos o elementos que no solo imaginaba, sino que los experimentaba, subrayando que en sus desplazamientos no se encontraba solo, sino que contaba con un escudero que lo acompañaba, y este se llamaba Sancho Panza.
Una de las invenciones de Don Quijote que abre su mente, se manifiesta en el capítulo 8 de la primera sección de esta obra literaria, donde Quijote observa que unos molinos de viento se convierten en gigantes. Su escudero queda asombrado, ya que él no se involucra en las fantasías tergiversadas de Quijote, sino que percibe la realidad de forma imparcial. En contraposición, cuando su escudero rechaza esa propuesta, Quijote cuestiona su deseo de continuar su viaje con él, por lo que le sugiere que si tiene temor, se retire de ahí y se ponga en oración, pues él sí está dispuesto a participar en una batalla feroz y despareja con ellos. En este relato, Quijote comienza a aplicar sus principios como caballero andante, y lo que un día pensó ya está dando resultados.
Además, en el capítulo 21, Quijote confunde el objeto que el barbero portaba en la cabeza, con el yelmo de Mambrino, por lo que solicita que se lo entregue. A su vez, el barbero intenta aclararle que solo es un recipiente para su labor, pero Quijote no le presta atención, lo que demuestra que Don Quijote sigue mezclando la realidad con sus múltiples percepciones.
Durante toda la obra, la figura de Don Quijote se opone a su leal escudero, Sancho Panza. Aunque Don Quijote simboliza la locura idealista, Sancho es un modelo de lo que implica vivir con un sentido común, valorando la realidad en su estado más puro. No obstante, conforme progresa la novela, Sancho también experimenta una metamorfosis. Inicialmente, Sancho se presenta totalmente desconcertado ante las fantasías de su amo, pero a medida que pasa el tiempo, va asimilando algunas de sus convicciones y empieza a idealizar la figura del caballero de andar. Además de eso, me impresionó la lealtad y paciencia de Sancho Panza hacia su caballero andante (Don Quijote), ya que, pese a todo lo sucedido, han mantenido su unión impulsada por el gran propósito de seguir la travesía de un verdadero caballero.
Otro asunto crucial es la conexión entre Don Quijote y su leal escudero, Sancho Panza. Pese a las discrepancias entre ambos, su camaradería se robustece a lo largo de la obra literaria. Sancho sigue a Don Quijote en sus locuras sin dejar de lado, y Don Quijote le brinda una percepción más profunda y noble de la existencia. Esta relación no solo provoca situaciones divertidas, sino que también suscita interrogantes acerca de la fidelidad, la confianza y la importancia de la amistad en un mundo que frecuentemente parece descontento.
De igual manera, en el transcurso de la lectura, me di cuenta de que Sancho Panza seguía a Don Quijote, ya que no tenía habilidades para leer y escribir. Por lo tanto, quedó fascinado por todas las historias que el Quijote le narraba (Capítulo 10). De tal manera que le confió cuando le prometió que le proporcionaría una isla, ahí se puede resaltar la capacidad de persuadir con las palabras adecuadas. En esta posición, deseo centrarme en la relevancia de la alfabetización, subrayando que el alfabetismo no se limita a la capacidad de leer y redactar; es esencial para preparar a las personas para involucrarse de manera activa en la sociedad. Promueve el acceso a la información, potencia la comunicación y fortalece la habilidad para tomar decisiones basadas en información. Una de mis hipótesis es que el principal motivo por el cual Quijote pudo persuadir a su escudero Sancho durante su travesía en búsqueda de nuevas aventuras, fue su dominio en la lectura y escritura, lo que le permitió cultivar un extenso vocabulario, teniendo en su poder la capacidad de utilizar palabras que persuadan a las personas de acuerdo a las diversas perspectivas que él mismo se propuso.
En relación a esa perspectiva, un hecho que llamó mi atención se halla en el capítulo 26, donde dos individuos descubren a Sancho y Rocinante y buscan investigarlo, con el objetivo de recopilar datos sobre Quijote. Mi atención se centra en la gran lealtad que Sancho mostraba hacia Quijote, dado que, a pesar de no poseer un gran dominio de su lengua, él optó por evitar que la gente se enterara de la situación momentánea de su amo.
Igualmente, en el capítulo 45 de la misma obra literaria, se mostró el ameno debate sobre el yelmo de Mambrino y la bacía, ilustrando de manera humorística la extravagancia de Don Quijote. Además, este es un evidente reflejo del profundo respeto que Sancho Panza tiene hacia su amo, manifestado en su lealtad y respeto a pesar de las circunstancias absurdas en las que se encuentran. En ese mismo contexto, me gustó cuando Quijote pidió a Sancho que le guardara un secreto hasta el instante de su muerte. Este suceso me pareció extremadamente satisfactorio, ya que se nota la gran confianza que Quijote le depositaba.
En resumen, ¨Don Quijote de la Mancha¨ va más allá de la simple narración de un individuo loco que batalla contra los molinos de viento. Es una introspección intensa acerca de la esencia humana, los ideales, la locura y la integridad. En relación al libro "Don Quijote de la Mancha", me impresionó la pasión que este hidalgo poseía por las leyendas de caballería, lo que le impulsa a forjar otra identidad fundamentada en los ideales caballerescos. En este caso, me resulta difícil apreciar cómo su afición por leer lo está impulsando a disociarse un poco de la realidad en la que vive. De igual manera, me produjo una sensación de risa al contemplar la vestimenta que él adoptó con el fin de iniciar su trayectoria.
Además, me sorprendió que en la fase en que se transformó en Don Quijote, optó por no aventurarse en solitario, sino que buscó el apoyo de su caballo, al que denominó como "Rocinante". Sin embargo, no sólo anhelaba la presencia de un caballo, sino que se proyectó una experiencia con una mujer, a la que transformaría en su esposa.
Me duele profundamente que en su última aventura, después de ser vencido por los enemigos ficticios en los que aún confía, evidenciando la profunda crisis a la que está expuesto. Por otro lado, al volver a su casa, Quijote restablece la cordura y admite que sus acciones fueron producto de la locura, por lo que desiste de su idealismo y se arrepiente de haber vivido como un caballero de andar.
Finaliza declarando que es un hombre ordinario, desechando su imagen de caballero, lo que me dejó perpleja, ya que en su condición, reconoció lo que sus amigos lo obligaron a admitir, que su imaginación fue más allá de lo anticipado, conduciéndolo a generar conceptos que distorsionaron la realidad, más adelante fallece en tranquilidad, envuelto por su familia y amistades. Sancho Panza, su leal escudero, se siente triste por la pérdida de su estimado señor, pero se calma al saber que, pese a su audacia, Don Quijote siempre buscó un noble ideal.
_____________________________
Massiel Arias Otaño es estudiante de la Licenciatura en Lengua Española en el Instituto Superior Docente Salomé Ureña, recinto Félix Evaristo Mejía de Santo Domingo.
Compartir esta nota