La “contadera” narrativa del escritor Vladimir Tatis hace homenaje al escritor de la narrativa psicológica dominicana Virgilio Díaz Grullón con dieciséis cuentos, de variados temas con un total de 323 páginas. El escenario en parte, es un barrio creado por el autor: Ciudad Abajo, la otra escenografía es la península Ibérica, donde los personajes se presentan surrealistas en un ambiente migratorio.

Según mi lectura de los cuentos, los agrupo en tres tonos literarios: mítico, simbólico y místico, y en este último tiene la mayoría de las historias, de hecho, la portada del libro lo evoca en su contexto general. La visión del autor a través de los ojos de sus personajes y su visión del mundo es lo medular de la creación narrativa de Tatis en Ciudad Abajo.

Uno de sus cuentos se titula: “Terror Días” en homenaje al cantante y compositor dominicano.

Es un cuento que envuelve el aspecto especulativo como una manera de mantener viva su obra en el tiempo. Aunque para algunos, con la muerte termina todo, no es así, la muerte es un paso a otra dimensión, pero la memoria de los que se van sigue viva y ha de permanecer entre su pueblo.

“Relojes de ensueño” es un ciudadano inmigrante madrileño y simboliza con un reloj de manera onírica, el ajetreo en la urbe española que se traga a su personaje y lo lleva aun estrés verosímil, donde intenta privarle la vida a un personaje imaginario dada su existencial vivencia. Así empieza su discurso en primera persona.

“Sí, lo sé, matar es malo, pero he tenido un mal inicio de día y lo tuve que hacer. Anoche no pude dormir y amanecí con la mente nublada.” pág.14

En el “El olor de la sangre” técnicamente narra en varios puntos de vistas un simbolismo que juega un papel fundamental en lo argumentativo del texto, una forma creativa para denunciar abusos sexuales en el hogar.

Hago acopio de varios cuentos sobre la teoría de Dan Brown con respecto a la vida de los personajes bíblicos, y estos han pasado a vivir en un estilo caribeño a Ciudad Abajo. “La anunciación”, “El otro Jesús”, “Cierto hombre llamado Lázaro”, “De cuerpo Presente” y “Con lo santo en la cabeza”

El autor hace un espejo paródico con los personajes y pasajes de la Biblia, algunos de ellos expuestos por Brown en su Bestseller, El código Da Vinci; los hace vivir como humanos con sus enterezas y defectos. Más que una vida santa, viven una vida social y razonable sin privilegios como todos los demás.

En Ciudad Abajo ser descreído es la norma del pensamiento, todo lo que sea humano es pecaminoso y santo a la vez, viven igual que los demás sin necesidad de que nadie juzgue su comportamiento como bueno o malo; el libre albedrio de sus pensamientos los hace un barrio o ciudad original. Es un mundo aparte. Solo se cree en lo que se vive en Ciudad Abajo y eso basta para ser un lugar donde sus personajes no dependan de ningún dios para tener su propia existencia y resolver sus problemas.

El autor “copia y pega” frases y diálogos bíblicos haciendo parodia como:

“Maryam buscó y encontró al ángel Gabriel detrás de la basura. Deseó reír al verlo tan gay, pero el mareo no se lo permitió. Pág. 47 La anunciación.

─Este será grande y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de su padre y de su reino no habrá fin.” Pág. 47 La anunciación.

Cualquiera podría pensar que el autor hace herejía de la Palabra, pero simplemente lo lleva a lo humano y lógico, no crea personajes, solo hace espejos de ellos. Maryam/María, madre de Jesús). Jesús/el otro Jesús, etc.

“De cuerpo presente” (es una homilía de la misa donde el sacerdote da un discurso al difunto en presencia de la hostia o cuerpo de Cristo).  Pero en el cuento es una especie de aquelarre, una fiesta de atabales y santería, una narración Marquecina que recuerda “Los funerales de la Mamá grande” mezcla de poderes sociales y sincretismo religioso que se dan cita en la inventada CA. Andrés desaparece y su búsqueda se vuelve una disyuntiva y entre el oleaje de las averiguaciones la gente se divide en dos pensamientos: los que lo dan por muerto y hay que celebrar en grande su partida como tradición en el pueblo y los que sospechan que debe estar vivo y aparecerá en cualquier momento.

La obra de Tatis es una parodia y un homenaje a figuras literarias y musical donde se muestra la actualidad del mundo con sus problemas de migraciones, racismo, y falsas creencias enseñadas, etc. El autor no trata de innovar ni mucho menos hacer escándalo, sino que Tatis es un escritor de libertades, rehúye del respeto de argumentaciones verticales y/o sagradas, las ve como estulticias. Para él la diversidad humana y el libre albedrio son lo esencial en su narrativa, llegar al clímax de sus personajes, y que el lector se sienta identificado con sus acciones y que también entienda que puede optar por comportase así.

Daniel O. Polanco Valerio

Escritor

Daniel O. Polanco Valerio. Publicista Mención Ilustración (UASD). Escritor.

Ver más