
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles "recíprocos" contra decenas de países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país.
Las medidas arancelarias, anunciadas en un discurso desde la rosaleda de la Casa Blanca en lo que Trump describió como el "Día de la Liberación", incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y que afectan a la mayoría de países de América Latina.
Se aplicarán en dos fases: este viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y el 9 de abril los específicos a países.
El mandatario presentó una tabla que incluye aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%).
En ese listado no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU. que, según la Casa Blanca, quedan exentos de los aranceles recíprocos.
No se librarán sin embargo del arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero, anunciado la semana pasada y confirmado este miércoles por Trump con entrada en vigor inmediata.
El mandatario -quien estuvo acompañado por miembros de su gabinete, congresistas republicanos y trabajadores industriales- argumentó que los aranceles son una respuesta a los impuestos directos e indirectos que otros países aplican a los productos de Estados Unidos.
"Nos cobran, les cobramos. ¿Cómo puede alguien molestarse?", alegó.
"Es nuestra declaración de independencia económica", declaró el presidente estadounidense.
Los aranceles anunciados por Trump son más altos de lo que esperaban los analistas, que han señalado que estos aumentan el riesgo de que EE.UU. y sus socios comerciales entren en recesión en los próximos meses.
Estados Unidos registró un déficit comercial de US$918.000 millones en 2024, un 17% más que el año anterior, algo que Trump calificó como "una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida".
Cómo son los aranceles

El gráfico que Trump mostró para explicar los nuevos aranceles contiene una lista de países y dos columnas: la primera incluye los "aranceles aplicados a EE.UU., incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales", y la segunda los nuevos aranceles de Washington anunciados este miércoles.
Según la lista, China aplica un 67% de gravamen a los productos de Estados Unidos, por lo que se le impone un arancel del 34%.
En el caso de Reino Unido, los aranceles serán del 10%, para la Unión Europea del 20%, Japón del 24%, Corea del Sur del 25% e India del 26%.
Trump, que acusa a estos países aliados de imponer barreras tarifarias demasiado elevadas a los productos estadounidenses, alegó que en materia de comercio a veces "el amigo es peor que el enemigo".
Vietnam y Camboya, dos países que concentran un gran número de las fábricas de productos en Asia Oriental, se verán afectados por aranceles del 46% y el 49%, respectivamente.
En la lista no aparece Cuba, país sobre el que pesa un embargo comercial estadounidense desde hace décadas, ni Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte, naciones a las que Washington ha impuesto importantes sanciones que limitan su comercio con ellas.
Los aranceles para América Latina

En el listado se incluyó a todos los países de Latinoamérica salvo Cuba y México, país este último con el que EE.UU. tiene un tratado de libre comercio en el que también participa Canadá y que se conoce como T-MEC.
La Casa Blanca informó más tarde que para México y Canadá las órdenes ejecutivas anteriores siguen vigentes, lo que significa que los productos incluidos en el tratado de libre comercio "seguirán sujetos a un arancel del 0%; los que no lo cumplen, a un arancel del 25%; y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%".
Añadió que, en caso de que se deroguen esas órdenes vigentes, "los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferente, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%".
Del resto de los países de la región, la gran mayoría recibió el arancel mínimo fijado por Trump: 10%.
Esos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La excepción son Nicaragua, con el 18%, y Venezuela, con el 15%.
El impuesto a los automóviles

En cuanto al arancel del 25% a las importaciones de automóviles, Trump argumentó que servirá para potenciar la industria automotriz estadounidense, en decadencia desde su edad dorada en la segunda mitad del siglo XX.
El presidente sugirió que es una respuesta a las prácticas proteccionistas de otros países líderes en el sector.
Afirmó que en Corea del Sur y Japón más del 80% y el 90% de los autos respectivamente son de fabricación local, y EE.UU. apenas vende allí sus vehículos.
"Ford vende muy poco" en el extranjero y este desequilibrio ha "diezmado" las industrias estadounidenses, alegó Trump.
Desde que asumió el poder en enero, las amenazas de aranceles han sido una constante por parte de Trump, que ya anunció recargos al aluminio y a productos de China, Canadá y México, entre otros.
Su administración cree que estas medidas servirán para estimular la producción nacional y crear empleos en el sector manufacturero, además de recaudar unos US$600.000 millones anuales, según estimó el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro.
Sin embargo, la mayoría de analistas creen que las medidas arancelarias de Trump podrían generar efectos negativos, como el encarecimiento del costo de la vida para los hogares estadounidenses y una seria amenaza de recesión para la economía.

"Una bomba nuclear"
Ken Roggoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, evaluó el impacto de los nuevos aranceles de Trump en el programa World Business Report de la BBC.
"Acaba de lanzar una bomba nuclear sobre el sistema comercial global", afirmó.
El economista predijo que la probabilidad de que Estados Unidos -la mayor economía del mundo- entre en recesión es del 50% tras el anuncio.
Argumentó que las consecuencias de este nivel de aranceles a las importaciones en Estados Unidos pueden ser "sorprendentes".
Por su parte, Olu Sonola, director de Investigación Económica de EE.UU. en la agencia de calificación Fitch Ratings, afirmó que la tasa arancelaria estadounidense sobre todas las importaciones es ahora aproximadamente diez veces mayor que la del año pasado, alrededor del 22%. El país no ha tenido gravámenes tan altos en más de 100 años.
"Esto es un punto de inflexión, no solo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial", escribió Sonola.
"Muchos países probablemente terminarán en recesión. Se pueden descartar la mayoría de los pronósticos si estas tasas arancelarias se mantiene durante un período prolongado", señaló.
Las reacciones

Desde China, el país más afectado por las medidas anunciadas por Trump, han prometido "contramedidas firmes para salvaguardar sus derechos e intereses", aunque también han abogado por el diálogo.
"China insta a EE.UU. a cancelar de inmediato las medidas arancelarias unilaterales y a resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante un diálogo equitativo", reclamó el Ministerio de Comercio del gigante asiático en un comunicado.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró en la madrugada del jueves que estos aranceles son un duro golpe para la economía mundial.
"Seamos claros sobre las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo", aseguró.
"Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo".
Von der Leyen también dijo que Europa ya está ultimando su primer paquete de medidas en respuesta a los primeros aranceles al acero y preparando nuevas contramedidas si las negociaciones fracasan.
"Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo", dijo. "Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá".
"Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad", aseguró.
Previamente, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó de "erróneos" los nuevos aranceles estadounidenses y afirmó que podrían desatar una guerra comercial.
"Haremos todo lo posible para trabajar en un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales", escribió en un comunicado.
La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, publicó en X que su gobierno "determinará rápidamente" la respuesta a los aranceles
Suiza es uno de los países a los que Trump ha aplicado un gravamen más alto, del 31%, al considerar que impone altas barreras a los productos estadounidenses.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, alegó que los aranceles "no son inesperados", pero son "totalmente injustificados".
"El presidente Trump se refirió a aranceles recíprocos; un arancel recíproco sería cero, no del 10%", sentenció.
Agregó que "los aranceles de la administración carecen de fundamento lógico y contradicen la base de la alianza entre nuestras dos naciones".
El primer ministro canadiense, Mark Carney, indicó que su país combatirá los aranceles de Trump con contramedidas.
"Es fundamental actuar con determinación y contundencia, y eso es lo que haremos", declaró, pese a que Canadá no forma parte de la nueva lista.
En Reino Unido, la Confederación de la Industria Británica describió el anuncio como "profundamente preocupante para las empresas", mientras que el director general de las Cámaras de Comercio Británicas vaticinó que "los pedidos caerán, los precios subirán y, como resultado, la demanda económica mundial se debilitará".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c5y6gple752o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c5y6gple752o.page','title': 'Trump impone aranceles a las principales economías del mundo y sacude las bases del comercio global','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-04-02T20:42:46.012Z','updated': '2025-04-03T04:40:00.887Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota