
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el cerumen atrae cada vez más la atención de los científicos, que quieren utilizarlo para aprender más sobre enfermedades y afecciones como el cáncer, las cardiopatías y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2.
Se trata de una mezcla de secreciones de dos tipos de glándulas que recubren el conducto auditivo externo: las glándulas ceruminosas y las glándulas sebáceas. La sustancia viscosa resultante se mezcla con pelo, escamas de piel muerta y otros restos corporales hasta que adquiere la consistencia cerosa que todos conocemos y en la que nos esforzamos por no pensar.
Una vez formada en el conducto auditivo, la sustancia es transportada por una especie de mecanismo de cinta transportadora, en la que el cerumen se aferra a las células de la piel mientras viajan desde el interior del oído hacia el exterior, lo que hacen a una velocidad aproximada de un vigésimo de milímetro cada día.
La función principal del cerumen es algo que está en disputa, pero lo más probable es que su objetivo sea mantener el conducto auditivo limpio y lubricado. Sin embargo, también sirve como una eficaz trampa, impidiendo que bacterias, hongos y otros invitados no deseados, como los insectos, encuentren el camino hacia nuestra cabeza.
Hasta aquí todo suena bastante asqueroso. Por eso es muy posible que, debido a su desagradable aspecto, los investigadores hayan pasado por alto el cerumen en lo que respecta a las secreciones corporales.
Pero esto está empezando a cambiar gracias a una serie de sorprendentes descubrimientos científicos. El primero es que el cerumen de una persona puede proporcionar una sorprendente cantidad de información sobre ella, tanto trivial como importante.
Por ejemplo, la gran mayoría de las personas de ascendencia europea o africana tienen cerumen húmedo, de color amarillo o naranja y pegajoso. Sin embargo, el 95% de las personas de Asia Oriental tienen cerumen seco, gris y no pegajoso. El gen responsable de la producción de cerumen húmedo o seco se llama ABCC11, que también es responsable del olor de las axilas.

Alrededor del 2% de las personas -la mayoría de las que se encuentran en la categoría de cerumen seco- tienen una versión de este gen que hace que sus axilas no huelan.
Sin embargo, quizá los descubrimientos más útiles relacionados con el cerumen se refieran a lo que la sustancia pegajosa de nuestros oídos puede revelar sobre nuestra salud.
Pistas importantes
En 1971, Nicholas L Petrakis, profesor de medicina de la Universidad de California en San Francisco, descubrió que las mujeres caucásicas, afroamericanas y alemanas de Estados Unidos, todas ellas con "cerumen húmedo", tenían aproximadamente cuatro veces más probabilidades de morir de cáncer de mama que las japonesas y taiwanesas con cerumen "seco".
Más recientemente, en 2010, investigadores del Instituto Tecnológico de Tokio, en Japón, tomaron muestras de sangre de 270 pacientes con cáncer de mama invasivo y de 273 voluntarias que actuaron como control. Descubrieron que las mujeres japonesas con cáncer de mama tenían hasta un 77% más de probabilidades de tener el gen que codifica el cerumen húmedo que las voluntarias sanas.
No obstante, el hallazgo sigue siendo controvertido, y estudios a gran escala realizados en Alemania, Australia e Italia no han encontrado diferencias en el riesgo de cáncer de mama entre personas con cerumen húmedo y seco, aunque el número de personas en estos países con cerumen seco es muy pequeño.
Lo que sí está más establecido es el vínculo entre algunas enfermedades sistémicas y las sustancias presentes en el cerumen. Pensemos por ejemplo en la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, un raro trastorno genético que impide al organismo descomponer ciertos aminoácidos presentes en los alimentos. Esto provoca una acumulación de compuestos volátiles en la sangre y la orina, que dan a la orina el característico olor a jarabe de arce.

La molécula responsable de este olor dulzón es la sotolona, que se encuentra en el cerumen de las personas afectadas. Esto significa que la enfermedad podría diagnosticarse con un simple frotis de los oídos, un proceso mucho más sencillo y barato que una prueba genética. Aunque puede que ni siquiera sea necesario.
"La cera de los oídos huele literalmente a jarabe de arce, por lo que a las 12 horas del nacimiento del bebé, cuando percibes este olor tan característico y encantador, te dice que tiene este error innato del metabolismo", afirma Rabi Ann Musah, química medioambiental de la Universidad Estatal de Luisiana, en EE.UU.
La covid-19 también puede detectarse a veces en el cerumen, y el cerumen de una persona también puede indicar si tiene diabetes de tipo 1 o de tipo 2. Los primeros trabajos sugieren que el cerumen permite saber si una persona padece una determinada forma de cardiopatía, aunque sigue siendo más fácil diagnosticarla a partir de análisis de sangre.
También existe la enfermedad de Ménière, una afección del oído interno que provoca vértigo y pérdida de audición. "Los síntomas pueden ser muy debilitantes", dice Musah. "Incluyen náuseas y vértigo intensos. Se hace imposible conducir y al final se sufre una pérdida de audición completa en el oído afectado".
Musah dirigió recientemente un equipo que descubrió que el cerumen de los pacientes con enfermedad de Ménière presenta niveles más bajos de tres ácidos grasos que el de los controles sanos. Es la primera vez que se encuentra un biomarcador de esta enfermedad, que suele diagnosticarse excluyendo todo lo demás, un proceso que puede llevar años.
El hallazgo suscita la esperanza de que los médicos puedan utilizar el cerumen para diagnosticar más rápidamente esta enfermedad en el futuro.
"Nuestro interés por el cerumen como indicador de enfermedades se centra en aquellas que son muy difíciles de diagnosticar con fluidos biológicos típicos como la sangre, la orina o el líquido cefalorraquídeo, y que tardan mucho tiempo en diagnosticarse porque son raras", explica Musah.
Reacciones químicas internas
Pero, ¿qué tiene el cerumen que lo convierte en un tesoro de información sobre la salud? Resulta que la clave está en la capacidad de estas secreciones cerosas para reflejar las reacciones químicas internas que tienen lugar en el organismo: el metabolismo de una persona.
"Muchas enfermedades de los organismos vivos son metabólicas", afirma Nelson Roberto Antoniosi Filho, profesor de Química de la Universidad Federal de Goiás, en Brasil, que cita como ejemplos la diabetes, el cáncer, el párkinson y el alzhéimer.
"En estos casos, las mitocondrias -los orgánulos celulares responsables de convertir lípidos, carbohidratos y proteínas en energía- empiezan a funcionar de forma diferente a la de las células sanas. Empiezan a producir sustancias químicas diferentes e incluso pueden dejar de producir otras".
El laboratorio de Antoniosi Filho descubrió que el cerumen concentra esta gran diversidad de sustancias más que otros fluidos biológicos como la sangre, la orina, el sudor y las lágrimas.
"Tiene mucho sentido porque no hay mucha rotación en el cerumen", afirma Bruce Kimball, ecólogo químico del Monell Chemical Senses Centre, un instituto de investigación con sede en Filadelfia. "Se acumula, por lo que hay razones para pensar que puede ser un buen lugar para captar instantáneas a largo plazo de los cambios en el metabolismo".
Diagnósticos difíciles
Con esto en mente, Antoniosi Filho y su equipo están desarrollando el "cerumenograma", una herramienta de diagnóstico que afirman puede predecir con precisión si una persona tiene ciertas formas de cáncer basándose en su cerumen.
En un estudio de 2019, el equipo de Antoniosi Filho recogió muestras de cerumen de 52 pacientes con cáncer a los que se había diagnosticado linfoma, carcinoma o leucemia. Los investigadores también tomaron cerumen de 50 sujetos sanos. A continuación, analizaron las muestras con un método capaz de detectar con precisión la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV), sustancias químicas que se evaporan fácilmente en el aire.

Los investigadores identificaron 27 compuestos en el cerumen que servían como una especie de "huella dactilar" para el diagnóstico de cáncer. En otras palabras, el equipo podía predecir con una precisión del 100% si alguien tenía cáncer (linfoma, carcinoma o leucemia) basándose en las concentraciones de estas 27 moléculas. Curiosamente, la prueba no podía distinguir entre los distintos tipos de cáncer, lo que sugiere que las moléculas son producidas por, o como respuesta a, las células cancerosas de todos estos tipos de cáncer.
"Aunque el cáncer consiste en cientos de enfermedades, desde un punto de vista metabólico, el cáncer es un único proceso bioquímico, que puede detectarse en cualquier etapa mediante la evaluación de COV específicos", dice Antoniosi Filho.
Aunque en 2019 el equipo identificó 27 COV, actualmente se está centrando en un pequeño número de ellos que son producidos exclusivamente por las células cancerosas como parte de su metabolismo único. En un trabajo aún no publicado, Antoniosi Filho dice que también han demostrado que el cerumenograma es capaz de detectar las alteraciones metabólicas que ocurren en etapas precancerosas, en las que las células muestran cambios anormales que potencialmente podrían conducir al cáncer, pero aún no son cancerosas.
"Teniendo en cuenta que la medicina indica que la mayoría de los cánceres diagnosticados en el estadio 1 tienen una tasa de curación de hasta el 90%, es concebible que el éxito en el tratamiento sea mucho mayor con el diagnóstico de los estadios precancerosos", afirma Antoniosi Filho.
El grupo de investigación también está estudiando si los cambios metabólicos causados por la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer también podrían ser captados por un dispositivo de este tipo, aunque este trabajo se encuentra en sus primeras fases.
"En el futuro, esperamos que el cerumenograma se convierta en un examen clínico rutinario, preferiblemente cada seis meses, que permita, con una pequeña porción de cerumen, diagnosticar simultáneamente enfermedades como la diabetes, el cáncer, el párkinson y el alzhéimer, así como evaluar los cambios metabólicos derivados de otras condiciones de salud", afirma Antoniosi Filho.
En Brasil, el Hospital Amaral Carvalho adoptó recientemente el cerumenograma como técnica de diagnóstico y seguimiento para el tratamiento del cáncer, dice el investigador.
Musah también confía en que su investigación ayude algún día a los que sufren la enfermedad de Ménière, una dolencia que actualmente no tiene cura. Primero espera validar su prueba en una muestra más amplia de pacientes en la clínica, antes de producir una prueba diagnóstica que puedan utilizar los médicos en sus consultas.
"Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un kit de pruebas muy similar a los kits de venta libre que se pueden comprar para las pruebas de covid-19", explica.
Entender el cerumen
La mera observación de que tres ácidos grasos son muy bajos en comparación con el cerumen normal también puede proporcionar algunas pistas que pueden investigarse más a fondo, explica Musah. "Podría ayudarnos a entender las causas de la enfermedad o incluso sugerir formas de tratarla", comenta.
Musah estima que aún queda mucho por hacer para comprender el perfil químico del cerumen normal y sano, y cómo cambia en los distintos estados de la enfermedad. Pero espera que algún día pueda analizarse de forma rutinaria para diagnosticar enfermedades, del mismo modo que la sangre.
"La cera de los oídos es una matriz maravillosa porque es muy rica en lípidos, y hay muchas enfermedades que son consecuencia de la desregulación del metabolismo lipídico", dice Musah.
Perdita Barran, química y profesora de espectrometría de masas en la Universidad de Manchester, en Reino Unido, no estudia específicamente el cerumen, pero analiza moléculas biológicas e investiga si podrían utilizarse para diagnosticar enfermedades. Está de acuerdo en que, al menos teóricamente, tiene sentido que esta sustancia sea un buen lugar para buscar signos de enfermedad.
"Los compuestos que se encuentran en la sangre suelen ser hidrosolubles, mientras que el cerumen es una sustancia muy rica en lípidos, y a los lípidos no les gusta el agua", explica Barran. "Por eso, si sólo se estudia la sangre, sólo se obtiene la mitad de la información. Los lípidos son las moléculas (…) que realmente empiezan a cambiar primero".
*Este artículo fue publicado en BBC Future. Haz clic aquí si quieres leer la versión original (en inglés).

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- ¿Para qué sirve el cerumen y cuál es la mejor manera de limpiar nuestros oídos?
- Las misteriosas propiedades de la cera de oído
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c9qw91zgyyro','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c9qw91zgyyro.page','title': 'Qué puede revelar el cerumen sobre tu salud','author': 'Jasmin Fox-Skelly – BBC Future*','published': '2025-05-02T10:10:14.582Z','updated': '2025-05-02T10:10:14.582Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota