
En un momento crítico para su gobierno, Javier Milei recibió un espaldarazo económico y político del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este martes tras una reunión que ambos mantuvieron en Nueva York.
"Ha hecho un trabajo fantástico", dijo el gobernante sentado junto al presidente argentino.
Cuando los periodistas le preguntaron si iba a "rescatar" a la economía argentina, Trump contestó que no lo necesitan. "Los vamos a ayudar", precisó.
Trump se refería a la ayuda financiera que su gobierno le ofreció este lunes a Argentina, a través de mensajes publicados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en X, poco antes de que abriera Wall Stret.
En ellos, el jefe de las finanzas informó que su país está listo para hacer "lo que sea necesario" para apoyar a Argentina", agregando que "todas las opciones están sobre la mesa".
Esa señal enviada a los mercados fue interpretada como ala posibilidad de que EE.UU. le haga un préstamo al gobierno de Milei.
Las opciones, puntualizó Bessent, "pueden incluir, pero no se limitan" a un mecanismo de intercambio de monedas (conocido como líneas swap), compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares por parte del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF, por sus siglas en inglés).
Si la oferta se concreta, se trataría de un movimiento muy inusual. El presidente Bill Clinton, a finales de 1994, cuando México sufrió la recesión económica del "el tequilazo" -en medio de una fuerte devaluación del peso y una una fuga masiva de capitales-, le prestó al país vecino cerca de US$20.000 millones dl ESF.
En paralelo, este martes el Banco Mundial, del que EE.UU. es el mayor accionista, aceleró su apoyo económico al gobierno de Milei, comprometiéndose a desembolsar US$4.000 millones de un paquete de ayuda preexistente de US$12.000 millones en los próximos meses.
La época de la euforia en la que Milei recibía los aplausos de los inversores por recortar el gasto público y el déficit fiscal, bajar la inflación, apuntalar el crecimiento y conseguir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de US$20.000 millones, comenzó a desvanecerse a mediados de este año.
Surgieron dudas en los mercados financieros sobre la efectividad de su plan cuando se constató que las reservas del Banco Central estaban prácticamente en rojo y que el respaldo político a su partido estaba disminuyendo.
En los últimos días, los inversores comenzaron a dar señales de desconfianza y bajo una creciente presión de los mercados, el Banco Central del país hizo un movimiento de emergencia y destinó más de US$1.000 millones de sus escuálidas reservas para estabilizar el mercado cambiario.
En medio de este panorama, muchos se preguntan cómo la economía argentina se deterioró tanto -y en unos pocos unos meses- al punto que Trump salió a mostrarle su apoyo a Milei.
Esta son algunas de las causas:
1. Escasez de dólares
Cuando Milei llegó al poder en diciembre de 2023 "arrancó bien", dice la economista Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la firma Eco Go Consultores.
En esa época, el Banco Central se enfocó en comprar muchos dólares y reducir el déficit fiscal, bajando el riesgo que el país representa para los inversores y recibiendo un voto de confianza de los mercados.

Con un enfoque pragmático, le dice la economista a BBC Mundo, el presidente argentino logró mantener la gobernabilidad.
"Milei se sienta sobre el tipo de cambio para bajar la inflación", es decir, le pone un tope al dólar para que no suba demasiado, explica Dal Poggetto.
Este modelo se sostuvo, agrega, pero empezó a hacer aguas cuando el país se empezó a quedar sin dólares.
El gobierno se las ingenió para conseguir más billetes verdes y luego, en abril de este año, el FMI le aseguró un crédito que le dio un respiro a la economía argentina.
El país se comprometió, entre otras cosas, a refinanciar los vencimientos de la deuda pública en moneda local y en moneda extranjera, pero no acumuló una cantidad suficiente de dólares para asegurar los pagos.
Con la escasez de dólares se produjo una especie de apretón monetario con altas tasas de interés que afectaron el crecimiento económico.
Al llegar a julio las cosas no pintaban bien, el Banco Central no había acumulado las reservas que se esperaban y, como una bola de nieve, en las últimas semanas aumentó la desconfianza de los mercados.
Para septiembre, cuando el gobierno sufrió una derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, su posición quedó debilitada frente a los ojos de los inversores.
Las tensiones aflojaron este lunes cuando el gobierno estadounidense le ofreció a Milei asistencia financiera y tras los mensajes de apoyo de Trump de este martes.
También esta semana el gobierno argentino anunció que suspende las llamadas "retenciones de grano", es decir, los impuestos que el gobierno aplica sobre las exportaciones de productos agrícolas, con el objetivo de conseguir divisas en medio de la tensión cambiaria.
Esta suspensión temporal de los impuestos se extenderá sólo hasta el 31 de octubre, cinco días después de las elecciones legislativas, también conocidas como elecciones de mitad de período, con el fin de incrementar el circulante de dólares en el corto plazo.
2. Contexto político
Las expectativas de los mercados apuntaban a que Milei hiciera un ajuste fiscal, que acumulara dólares y que su partido ganara en una serie de elecciones previas a los comicios presidenciales en 2027.

El ajuste fiscal lo hizo, pero la acumulación de dólares y el respaldo de los votantes son dos factores que aparentemente le están pasando factura al gobierno de Milei.
La combinación de una derrota electoral y los recientes escándalos de corrupción no le han ayudado.
Su partido perdió frente a la oposición peronista en los comicios para legisladores de la región electoral más grande del país, la provincia de Buenos Aires, que el propio mandatario había planteado como un test clave de su gobierno a nivel nacional, encendiendo una luz de alarma en la confianza de los mercados.
Y entre los escándalos de corrupción, ha causado impacto la difusión de audios en los que se relaciona a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, con un presunto cobro de sobornos.
La combinación de varios factores ha generado "un combo de tensión financiera, cambiaria y política", dice Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.
Con minoría en el Congreso, el gobierno sufrió el rechazo de varios de sus proyectos clave, mientras los gobernadores, por su lado, exigen recursos para sus provincias a cambio de apoyar las reformas.
Por otro lado, los niveles de aprobación de Milei han bajado y eso también pone nerviosos a los inversores.
Uno de los desafíos que tiene el presidente argentino en este momento es llegar a finales de octubre sin que surjan nuevos contratiempos y, a partir de ahí, buscar maneras de construir acuerdos políticos para sostener sus planes más allá de esa fecha.
3.Peso sobrevaluado
Distintos economistas coinciden en que el peso argentino está sobrevaluado. Algunos señalan que entre un 20% y un 30%.

Mauricio Monge, economista senior para América Latina de Oxford Económics, le dice a BBC Mundo que esa sobrevaloración es una de las causas clave de la tormenta financiera de los últimos días.
Como se necesita dar confianza a los mercados y asegurar los pagos a los poseedores de bonos que vencen los próximos meses, el economista sostiene que "lo que realmente necesita el país es una depreciación de la moneda".
Hay distintas maneras de hacerlo. Por ejemplo, liberalizar completamente el tipo de cambio, algo que "no es lo más recomendable", apunta Monge.
Otro camino es modificar los límites de las bandas (el techo y el piso) en los que se mueve el tipo de cambio hacia arriba o hacia abajo. En otras palabras, ampliar los límites del movimiento del dólar.
Argentina necesita generar un flujo constante de dólares. En este momento eso no está ocurriendo y las exportaciones no están creciendo a los niveles esperados.
La idea sería bajar importaciones y aumentar las exportaciones para que ingresen más dólares al país.
Eso crearía un superávit comercial más alto (mayores exportaciones que importaciones) para que el Banco Central y el Tesoro puedan acumular reservas.
Milei enfrentará en octubre una prueba electoral crucial cuando se renueve alrededor de la mitad del Congreso en Argentina, lo que determinará el apoyo político a su agenda económica.
Si no consigue los resultados esperados, los analistas creen que habrá un impacto en los mercados y, aunque EE.UU. le haya dado su apoyo, el panorama a largo plazo se volvería más desafiante.
Por lo pronto, no se sabe cuál sería el monto del préstamo que el equipo económico de Trump le podría da al gobierno de Milei ni bajo qué condiciones.
De la misma manera, hay gran incertidumbre respecto a qué conseguiría la Casa Blanca a cambio de un hipotético rescate financiero.
Todas esas incógnitas deberían resolverse en las próximas semanas.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- El inédito respaldo que el gobierno de Trump le ofrece a Milei en medio del deterioro de la economía argentina
- 4 razones que explican la peor derrota electoral de Javier Milei en Argentina desde que es presidente
- Por qué Milei debió pedir ayuda al FMI tras haberlo criticado duramente en el pasado
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c80g38xd3x0o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c80g38xd3x0o.page','title': 'Por qué se deterioró la economía argentina hasta el punto de que Milei necesitó la ayuda directa de Trump','author': 'Cecilia Barría – BBC News Mundo','published': '2025-09-24T11:28:40.509Z','updated': '2025-09-24T11:28:40.509Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota