Joven con bandera peruana en el Vaticano.
Getty Images

¿Qué tienen en común la revuelta de Tupac Amaru, la independencia del Perú, la conquista del voto femenino en el país o la expansión del Estado peruano hasta la Amazonía?

La primera respuesta podría ser que son todos casos de episodios relevantes de la historia de Perú, pero una igualmente válida sería que en todos ellos hubo fuerzas globales que influyeron decisivamente en su devenir histórico.

El politólogo y analista Alberto Vergara (Lima, 1974) ha editado el libro colectivo "Perú global", publicado por la editorial Planeta, un esfuerzo de investigadores peruanos y extranjeros por poner de manifiesto las fuerzas externas en juego en los procesos históricos peruanos más relevantes, una obra que sirve para tomar conciencia de algo que a menudo no se destaca en Perú: la dimensión e implicaciones globales de su historia.

Desde la inmigración china que llegó en el siglo XIX para suplir la falta de mano obra en las haciendas derivada de la abolición de la esclavitud, hasta el papel de las feministas estadounidenses en la conquista del derecho al voto para las peruanas, pasando por el viaje de la figura del rebelde andino Tupac Amaru hasta convertirse en símbolo reivindicado por raperos afroamericanos.

Todo en "Perú global" conecta al Perú con el mundo.

BBC Mundo conversó con Vergara con motivo de su participación en el Hay Festival de Arequipa.

raya gris
BBC
Alberto Vergara, sentado con brazos cruzados, con estantes con libros y una mesa de trabajo detrás.
María Eugenia Vásquez
Alberto Vergara es el editor de la obra colectiva "Perú global".

Ha coordinado un libro de varios autores sobre el impacto de las fuerzas globales externas en un país como Perú, que a veces da la impresión de estar demasiado ensimismado y volcado en sus problemas internos. ¿Tiene Perú una mirada al exterior?

No, no, para nada.

Sin embargo, este libro aborda toda una serie de episodios y procesos históricos que han sido decisivos para la conformación de la realidad peruana y se describe cómo fuerzas externas han tenido una influencia decisiva.

Teníamos el proyecto de escribir una historia de un Perú global que superara la división tradicional tan estricta que existe entre la historia universal y la nacional en en la historia que se enseña en las escuelas en Perú y otros muchos países de América Latina.

Pasamos por las aulas escolares y universitarias observando esos dos mundos como si fueran compartimentos estancos que no se tocan nunca y en los últimos años ha habido un auge de esto que se ha dado en llamar la historia global, que es el esfuerzo por tratar de alguna manera de diluir esa diferencia y saber que las historias nacionales pueden contarse desde otros puntos de referencia espaciales.

La propuesta es tratar de contar una historia que no esté atada y limitada por las fronteras del Estado nacional, sino que sea una historia cosmopolita del país, en la que sus personajes y episodios se analizan desde el punto de vista del intercambio y la negociación entre lo nacional y lo global.

En el libro se explica cómo desde el propio origen del Perú como nación, desde su independencia, tuvieron mucho que ver acontecimientos como la invasión de España por las tropas francesas de Napoleón y personajes como el venezolano Simón Bolívar y el argentino José de San Martín. ¿Se ponderan debidamente en Perú esas influencias externas en su nacimiento como país?

Yo creo que se consideran, pero tal vez no se les incluye en una mirada más conjunta. Menciona el origen del Perú, pero en realidad la conquista desde el primer momento también es un encuentro de dos personas como Atahualpa y Pizarro que representan a dos imperios, que podríamos llamar transnacionales con algo de abuso de la palabra. Incluso antes, cuando Pizarro llega por primera vez a Perú en el año 1528 y envía a unos hombres a explorar Tumbes, hay dos esclavos africanos que bajan del barco.

En el libro se abordan incluso culturas precolombinas cuya extinción provino de cambios climáticos y de corrientes marinas. En fin, nada de eso se origina en el mundo de lo nacional. Todo tiene que ver con una dimensión mucho más global de la historia.

El papel de San Martín y Bolívar en la independencia peruana está muy asumido incluso en el himno nacional y más bien hay una serie de procesos locales que no son muy conocidos y no forman parte del sentido común del relato nacional.

Entre 1812 y 1815 hay una serie de revueltas en pro de la independencia nacional, un poco alineadas con lo que con lo que ocurría en el continente, muchas de ellas en la sierra del Perú y todas ellas son reprimidas. El Virreinato de Lima consigue acabar con ellas. Pero es curioso que la otra dimensión de la independencia está mucho más asumida.

Deberíamos darle un espacio en el plano de la construcción de una memoria histórica a estos intentos de emancipación que fueron claramente nacionales, aunque fracasaron en el plano militar.

Portada del primer volumen de la obra "Perú global".
Cortesía Editorial Planeta
El libro "Perú global" analiza la influencia externa en la historia de Perú.

Uno de los intentos fue el de Tupac Amaru. En el libro se cuenta cómo fracasó en su rebelión contra el dominio español en 1780, pero tuvo éxito en convertirse con el tiempo en un símbolo que trascendió las fronteras del Perú actual. ¿Cómo acabó siendo una figura reivindicada por gente tan diferente a nivel internacional?

Ese es un capítulo que escribe Charles Walker, que muestra primero cómo Tupac Amaru forma parte de la era de las revoluciones atlánticas. Pero de otro lado rastrea cómo, a pesar de la voluntad de hacerla desaparecer completamente, la figura de Tupac Amaru, su familia y su rebelión se convirtieron en un icono latinoamericano.

Eso ha perdurado en América Latina en una serie de obras de teatro, de poemas, de películas. Incluso en el célebre rapero estadounidense Tupac Shakur (al que su madre dio su nombre en homenaje al rebelde andino).

Obviamente, eso tiene muy poco que ver con el contexto inicial de esta rebelión, sino que es una construcción gradual de un icono internacional a partir de una experiencia nacional concreta.

El rapero estadounidense Túpac Amaru Shakur actúa en directo sin camiseta en 1994.
Raymond Boyd / Getty
El rebelde peruano Tupac Amaru se convrtió en un símbolo internacional hasta el punto de que el rapero estadounidense Tupac Amaru Shakur tomó su nombre.

Todas las historias oficiales, los relatos nacionales, contienen algunas glorificaciones acríticas y el libro pone de manifiesto algunas que se han hecho en el caso de Perú, como la idealización de la abolición de la esclavitud. , que en realidad en Perú fue un proceso tardío y se encontró con la resistencia de gran parte de la oligarquía criolla que había impulsado la independencia. ¿Tienen los afroperuanos el reconocimiento debido? ¿Se ha escrito su historia correctamente?

No, no. Lamentablemente, sobreviven la segregación y una serie de prejuicios sobre la población afroperuana, que ha hecho una contribución fundamental al país.

No hay una rehabilitación histórica de esas comunidades. En el segundo volumen del libro, que aparecerá el próximo año, tenemos otro capítulo sobre la importancia de la cultura afro en la construcción peruana y sus relaciones con el resto del mundo.

¿Y cuáles son en 2025 las fuerzas dentro y fuera de Perú que siguen impidiendo que esto ocurra, que se reconozca el papel de ese otro Perú, como el negro y andino, que no es el Perú oficial de la independencia liderado desde Lima?

Ha habido algunos esfuerzos por contar varias de esas historias. Lo que no hay es la incorporación en un sentido que no sea el de una ciudadanía de segunda clase en la historia oficial, en el reparto de papeles en el drama nacional.

Eso no se ha construido aún, pero sin duda es algo que poco a poco se está haciendo desde la academia y que forma parte de las tareas intelectuales, culturales.

De la misma manera que ha habido menos atención a la historia de estas gentes del Perú afro o indígena hay hoy voces que denuncian que sus descendientes tampoco reciben la atención debida. Insisto en la pregunta: ¿Cuáles son las fuerzas que en 2025 dificultan esa igualdad?

Hay, evidentemente, una asimetría de recursos y de poder que se manifiesta en quienes aparecen y quienes no aparecen en las historias de los países. No solamente sucede en el caso peruano.

La historia está dominada por una forma de contarla que pone mucho más énfasis en ciertas élites políticas que en sectores como los que alude.

Aún así, desde los años 1980 ha habido un auge tremendo de lo que se llaman las historias subalternas, que se centran en la perspectiva del de otro lado; se usaba la expresión de los vencidos. Todo eso ha sido materia de muchísima producción en las últimas décadas.

Una mujer indígena peruana en un puesto de venta de especias en una imagen de archivo.
Bill Wassman / Getty
Vergara cree que en los últimos años se está haciendo un esfuerzo por escribir la historia del Perú indígena y andino.

El libro también aborda procesos actuales frente a los que Perú parece ser especialmente vulnerable, como el cambio climático ¿Cree que los peruanos de hoy son realmente conscientes de la gravedad de esta amenaza y de los actores internacionales que están contribuyendo a ella?

La gente es consciente, aunque puede que no sepa los detalles de la gravedad del asunto. Sabe bien que en la costa hay un problema creciente de agua y que los glaciares que antes abastecían a los pequeños agricultores se están descongelando hace mucho.

¿Y sobre los actores internacionales que influyen en esto? Hemos visto cómo el actual gobierno de Estados Unidos ha cambiado radicalmente la política sobre este tema. Perú, con sus repetidas crisis políticas y cambios de presidente, da a veces la impresión de no prestar demasiada atención a cosas que suceden en el exterior y que le pueden afectar.

Es una característica en América Latina. Todos los países están metidos en sus problemas y todos están convencidos que sus problemas son únicos. La opinión pública es muy nacional y el grado de conciencia de la vida internacional es realmente bajo.

El libro muestra como el turismo internacional masivo en Machu Picchu lo ha convertido en un símbolo nacional peruano. Su fama contribuyó a integrar el elemento indígena y andino a la identidad peruana. Pero al mismo tiempo hay una necesidad de idealizar el pasado inca como la esencia perdida de un Perú primitivo y genuino. ¿No sigue pendiente el reto de definir una identidad peruana moderna y republicana, que sea a la vez inclusiva y reconocible en el exterior?

Ese ha sido el desafío de nuestros países durante 200 años. Son países que al nacer no tienen prácticamente rasgos culturales que los distingan a unos de otros.

Ha sido el desafío de nuestros países desde hace 200 años. Al momento de la independencia, los habitantes de Quito, Buenos Aires o Caracas le rezan al mismo Dios y hablan el mismo idioma. Los nuevos estados-nación tienen por delante la tarea de construir una distinción nacional que en muchos casos no existía.

En América Latina se ha tenido éxito en construir comunidades nacionales de ciudadanos, pero eso no significa que se haya construido necesariamente una comunidad de ciudadanos iguales, con grados de influencia semejantes en la esfera pública y con igual respeto de derechos.

En Perú se logró construir una idea nacional a partir de artefactos simbólicos, como Machu Picchu. Recientemente, para Perú la comida ha sido el artefacto de construcción nacional más exitoso de las últimas décadas. Se necesita de esas dimensiones culturales y simbólicas para construir una comunidad nacional.

Lo que pasa es que creo que no se debe tener tanta esperanza en la nación, porque la nación puede ser liberadora e inclusiva, pero también despótica y opresora.

""
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cqx3y34z1p5o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cqx3y34z1p5o.page','title': '"Perú global": cómo los grandes acontecimientos de la historia del mundo definieron el rumbo del país ','author': 'Guillermo D. Olmo – BBC News Mundo @HayFestivalArequipa','published': '2025-11-08T12:59:25.031Z','updated': '2025-11-08T12:59:25.031Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más