Mojes tibetanos en medio de una protesta.
Getty Images
China se refiere a la incursión militar como una "liberación pacífica", pero los tibetanos exiliados la recuerdan como una invasión.

Por casi 40 años el Tíbet disfrutó de una independencia de facto, pero la victoria de los comunistas en China en 1949 puso fin a este paréntesis en la historia de esta convulsionada región del Himalaya.

El 7 de octubre de 1950 miles de tropas enviadas por Mao Zedong entraron al Tíbet, acorralaron a sus autoridades y finalmente tomaron la ciudad fronteriza de Chamdo el 19 de octubre.

Bajo presiones por parte de China, el Dalai Lama, líder tibetano, firmó el polémico Acuerdo de los 17 Puntos tras ocho meses de ocupación por el ejército chino, un documento que oficializó la anexión del territorio.

Pero según el líder espiritual del pueblo tibetano y Premio Nobel de la Paz, el tratado es inválido porque fue "forzado sobre un gobierno desamparado que no quería hacerlo". El Dalai Lama apenas tenía 15 años cuando lo firmó.

Pekín se refiere a este episodio de la historia tibetana como una "liberación pacífica", mientras que los tibetanos exiliados lo califican de invasión.

De cualquier modo, entonces se inició la etapa más reciente de un conflicto histórico y en torno al cual esta semana se reavivaron las tensiones, tras el anuncio del Dalai Lama de que tendrá un sucesor y de que solamente la institución que él dirige -no Pekín- podrá nombrarlo.

Y es que la Región Autónoma del Tíbet -situada en el norte de la cordillera del Himalaya- es un territorio de 1,2 millones de km2, remoto y con una historia llena de turbulencias.

Mapa del Tíbet
BBC

Su anexión a China, firmada el 23 de mayo de 1951, es para la mayoría de los tibetanos una fecha trágica que dejó muchas heridas abiertas y un gran descontento popular.

Con la ocupación china comenzaron las tensiones en el Tíbet, que se intensificaron gradualmente en 1956, hasta que el 10 de marzo de 1959 comenzó la primera gran rebelión del pueblo tibetano en rechazo al dominio chino, un levantamiento popular que dejó decenas de miles de muertos.

Tras la intervención del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China y casi dos semanas de violentos enfrentamientos, la victoria china -cuyo ejército era mucho más numeroso- obligó al dalái lama a huir del país y exiliarse en India.

La "tesorería" china

Después de la toma de Chamdo en octubre de 1950 por parte del entonces recién formado gobierno comunista, la ciudad ha sido considerada por Pekín como la "primera línea" de combate en la "lucha política contra el separatismo", según explica la especialista independiente Kate Saunders, experta en el Tíbet y China.

"En 1949, las fuerzas comunistas ya habían entrado en áreas del este (Kham) y el noreste (Amdo) del Tíbet, que estaban bajo la ocupación militar de los regímenes apoyados por los nacionalistas del Kuomintang. El difunto operador de radio británico Robert Ford, que fue capturado y encarcelado por las fuerzas chinas, escribió que las fuerzas de defensa tibetanas lucharon hasta el final, pero fueron aniquiladas", le explicó Saunders a BBC Mundo en 2020, cuando se cumplieron los 70 años de la ocupación.

La periodista británica dijo que la toma del Tíbet fue uno de los objetivos de Mao desde que asumió el poder, pues es una región con una ubicación estratégica y es considerada como la "frontera suroeste de la patria".

Montañas en el Tibet
Getty Images
El Tíbet es la fuente de la mayoría de los principales ríos de Asia.

"Conocida como la 'tesorería' en chino, el Tíbet es rico en recursos naturales y minerales, como el litio, el uranio y otro particularmente importante: el agua", agregó.

El Tíbet es además la meseta más alta y más extensa del mundo y la fuente de la mayoría de los principales ríos de Asia, por lo que sería crucial para China en caso de escasez de agua.

¿Cómo se originó este conflicto?

El Tíbet fue parte del Imperio Mongol desde el siglo XIII y desde su conquista casi siempre disfrutó de una considerable autonomía.

En la década de 1850, la rivalidad rusa y británica por el control de Asia Central lleva al gobierno tibetano a prohibir a todos los extranjeros y cerrar las fronteras, pero en 1865 Gran Bretaña comenzó a cartografiar discretamente el territorio.

En el año 1904, el dalái lama huyó de una expedición militar británica liderada por el coronel Francis Younghusband. Posteriormente, Reino Unido obligó al Tíbet a firmar un acuerdo comercial para prevenir cualquier propuesta rusa.

Soldados chinas ingrensando al Tibet
Getty Images
El 7 de octubre de 1950 miles de tropas chinas ingresaron al Tíbet, un evento considerado como una "invasión" por los tibetanos.

Y dos años más tarde, con la firma de la Convención entre Gran Bretaña y China, los británicos prometieron no anexarse ​​ni interferir en el Tíbet a cambio de una indemnización del gobierno chino.

El tratado reafirmó la posesión china del territorio.

Entre los años 1908 y 1909, China restauró al Dalai Lama, pero este huyó a India cuando Pekín envió un ejército con el fin de controlar su gobierno.

Finalmente, en abril de 1912, después de la caída de la monarquía y de la declaración de la República China, la guarnición china se rindió ante las autoridades tibetanas. Entonces, el decimotercer Dalai Lama regresó de la India y las tropas chinas se marcharon.

El gobierno en el exilio asegura que China reconoció la independencia de facto de la región en 1913, mientras que China dice que siempre tuvo soberanía sobre el Tíbet pero que temporalmente no pudo ejercerla.

La destrucción de la cultura local

Si bien no es un Estado nación en el sentido moderno, el Tíbet ha mantenido una cultura, un lenguaje escrito y hablado, una religión y un sistema político únicos en el mundo durante siglos.

"Firmó tratados internacionales y mantuvo relaciones diplomáticas con países vecinos. En 1912, el decimotercer Dalai Lama emitió una proclamación reafirmando la independencia del Tíbet y el país mantuvo su propia bandera nacional, el león de las nieves, su moneda, sus sellos, sus pasaportes y su ejército", recuerda Saunders.

Monjes tibetanos caminan por una montaña
Getty Images
Organizaciones como Amnistía Internacional han reportado numerosos casos de tortura y asesinatos en el Tíbet. Muchos han optado por el exilio.

A lo largo de los años, cualquier forma de protesta en el Tíbet en contra de Pekín ha sido fuertemente reprimida. El Dalai Lama asegura que cerca de 1,2 millones de personas han muerto en la región durante el dominio chino. Pero las autoridades chinas lo niegan.

Varias evaluaciones independientes dudan de ese elevado número de muertes, pero aún así sitúan la cifra entre 200.000 y 800.000.

En las últimas décadas ha habido protestas dentro del Tíbet en rechazo a la destrucción de la cultura local y al trato del pueblo tibetano por parte de las autoridades chinas. Durante la Revolución Cultural de China en las décadas de 1960 y 1970, la mayoría de los monasterios locales fueron destruidos.

China ha reconocido abusos durante la Revolución Cultural y dice que el Partido Comunista ha estado liderando un renacimiento de la cultura en el Tíbet desde 1980, restaurando monasterios dañados.

El gobierno en el exilio dice que se trata de una medida que solo busca aumentar el turismo.

De igual forma, muchos tibetanos han sido detenidos y la ONG Amnistía Internacional ha reportado numerosos casos de tortura y asesinatos.

Y un informe publicado en 2020 por la Fundación Jamestown sostiene que China está obligando a cientos de miles de personas en el Tíbet a ingresar a centros de entrenamiento de estilo militar que, según los expertos, son similares a campos de trabajo.

Dalai Lama dando una explicación
Getty Images
El Dalai Lama, de 90 años, anunció esta semana que tendrá un sucesor.

"Antes del internamiento masivo de uigures (musulmanes) en Xinjiang, el Tíbet era utilizado como laboratorio para probar medidas distópicas de vigilancia total, un sistema de asimilación cultural acelerada con el fin de crear ciudadanos y súbditos obedientes al partido", asegura la experta en el Tíbet Kate Saunders.

Problemas de sucesión

Esta semana, el actual Dalai Lama decidió tocar un tema muy sensible: su sucesión.

Al confirmar que tendrá un sucesor, el líder espiritual tibetano, que está exiliado en India desde 1959, puso fin a las especulaciones sobre si la institución que encabeza, con 600 años de antigüedad, iba a desaparecer tras su fallecimiento.

En un video dado a conocer este jueves afirmó que solo la organización que el fundó podría nombrar a un sucesor y que "nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto".

De acuerdo a la tradición tibetana, los Dalai Lama se "reencarnan" tras su muerte.

Por supuesto esto generó la respuesta de China, que rechazó la declaración afirmando que el sucesor del Dalai Lama procedería de China y que debía ser aprobado por el gobierno.

Un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores de China afirmó que la reencarnación del Dalai Lama debe cumplir con la regulaciones y leyes chinas, además de las "consideraciones religiosas", para recibir el visto bueno de Pekín.

Esto pone en evidencia de nuevo que la cuestión del Tíbet enfrenta el derecho de un pueblo a la autodeterminación y la legitimidad de un Estado multiétnico, como China, a mantener lo que considera como su integridad territorial.

Actualmente, desde el exilio, el Dalai Lama aboga por encontrar un punto intermedio con Pekín, y dice conformarse con una autonomía sustancial dentro de China.

Pero las generaciones más jóvenes de nacionalistas en el Tíbet, y especialmente en el extranjero, presionan por obtener la independencia total, un escenario que parece cada vez más lejano.

*Esta nota fue publicada originalmente en octubre de 2020 y fue actualizada con motivo del cumpleaños 90 del Dalai Lama.

Linea gris
BBC

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cq538vy47qlo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cq538vy47qlo.page','title': 'Cuál es el origen del conflicto entre China y el Tíbet y cómo la sucesión del Dalai Lama reaviva las tensiones','author': 'Norberto Paredes* – BBC News Mundo ','published': '2025-07-06T03:51:24.965Z','updated': '2025-07-06T03:51:24.965Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más