
En 2024, un equipo de psicólogos de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) probó una idea aparentemente simple: ¿el hecho de que los padres les hicieran 14 preguntas especialmente diseñadas, podría ayudar a sus hijos a sentirse más queridos?
Experimentos previos con adultos realizados por otros investigadores habían indicado que hacer las preguntas correctas puede ayudar a las personas a sentirse más cercanas.
Conocido como el "procedimiento de la amistad rápida", este proceso ganó atención mundial hace algunos años después de que un periodista probara las preguntas en una cita romántica.
En su formato clásico, el procedimiento de la amistad rápida consiste en que dos adultos se hagan preguntas profundas, reflexivas y personales como: "Si una bola de cristal pudiera decirte la verdad sobre ti mismo, tu vida, el futuro o cualquier otra cosa, ¿qué querrías saber?".
Esto anima a los participantes a revelar más sobre sus sentimientos más íntimos, lo que puede fomentar una sensación de conexión. En adultos, el procedimiento se ha replicado con éxito en diversos contextos. Pero ¿funcionaría para el vínculo entre padres e hijos?
Eddie Brummelman, psicólogo social y del desarrollo de la Universidad de Ámsterdam, y sus colegas probaron esto adaptando las preguntas para niños de 8 a 13 años y sus padres. A continuación, hicieron que padres e hijos conversaran, y los padres hicieron preguntas como:
Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿qué país te gustaría visitar? ¿Y por qué?
¿Qué es lo más extraño que has experimentado?
¿Cuál fue la última vez que te sentiste solo? ¿Qué te hizo sentir así?
Los niños respondieron a un sencillo cuestionario para evaluar cuán queridos y apoyados se sentían antes y después de hablar con sus padres.
Las conversaciones duraron solo nueve minutos, pero las calificaciones de los niños fueron significativamente más altas al final del experimento, lo que sugiere que el procedimiento aumenta su sentimiento de ser queridos.
No fue solo la oportunidad de conversar lo que marcó la diferencia: las conversaciones informales, como cuando los padres preguntaban por su helado o película favorita, por ejemplo, tenían menos probabilidades de producir tal cambio.
Brummelman encontró algunas interacciones extremadamente conmovedoras. "Se me puso la piel de gallina", admitió, para luego asegurar: "Fueron muy significativas".
El investigador halló que, en muchos casos, las familias no habían explorado estos temas antes. "Tocamos temas de los que la gente aparentemente no habla de manera espontánea", dijo

Brummelman sugirió que las personas, y en particular los padres, al hablar con sus hijos, a menudo evitan temas negativos o dolorosos. Sin embargo, estas preguntas incitan a los familiares a mostrar sus miedos y vulnerabilidades.
"En lugar de solo hablar de ocio y trabajo, los padres y los niños hablaron sobre la muerte, por ejemplo. Esto los animó a hablar de temas que realmente importan", dijo.
Los resultados coinciden con hallazgos de investigaciones psicológicas anteriores sobre el impacto de la "revelación de información personal", los cuales confirman que se produce un intercambio de información personal o privada una vez que una persona se abre con otra durante una conversación.
Desde hace décadas, diversos estudios han demostrado que la revelación de información personal puede crear sentimientos de cercanía entre desconocidos, estudiantes y compañeros de trabajo.

¿Un atajo hacia la intimidad?
Si esto les suena familiar, puede ser gracias a un artículo viral de The New York Times que exploró la autorrevelación en las citas, centrándose en 36 preguntas específicas. El periodista argumentaba que hacerlas podía ayudar a las personas a enamorarse.
Pero el principio, de hecho, puede aplicarse a cualquier conversación, sin siquiera recurrir a las preguntas originales, afirmó Brummelman.
"Es más un cambio de mentalidad que una lista de preguntas", dijo.
El estudio original, titulado "La generación experimental de la cercanía interpersonal" y publicado a finales de la década de 1990, ni siquiera midió los sentimientos de amor romántico de los participantes.
Desde el principio, el procedimiento de amistad rápida se diseñó para mejorar la conexión social en general, como explico en mi libro sobre la amistad, The Laws of Connection (Las leyes de la conexión).
El experimento fue idea de Arthur Aron, de la Universidad Stony Brook de Nueva York (Estados Unidos). Él y sus colegas sospechaban que la sensación de cercanía de las personas en una conversación determinada dependía de su nivel de autorrevelación.
Para comprobar esta hipótesis, prepararon dos conjuntos diferentes de temas de debate. Un grupo consistía en preguntas más generales que estimulaban la conversación informal y el otro se centraba en momentos o pensamientos más profundos, personales y transformadores.
Después de 45 minutos, los participantes recibieron una serie de preguntas que les pedían que describieran su nivel de cercanía con su pareja en una escala del 1 al 7, que luego se promediaba para obtener una puntuación final.
En esta escala, las personas que habían mostrado una alta autorrevelación calificaron su cercanía con alrededor de 4, mientras que quienes charlaban de cosas sin importancia la calificaron con alrededor de 3.

Los participantes se dividieron en parejas y recibieron una serie de preguntas para debatir durante los siguientes 45 minutos. La mitad de las parejas vieron preguntas que estimulaban la conversación informal, como:
¿Cómo celebraste el último Halloween?
¿A qué instituto fuiste?
¿Crees que las personas zurdas son más creativas que las diestras?
¿Cuál fue el último concierto que viste? ¿Cuántos álbumes de esa banda tienes? ¿Los habías visto antes? ¿Dónde?
Eran preguntas perfectamente razonables, pero no necesariamente indagaban en la vida privada de nadie.
Al resto de los participantes se les dieron preguntas más inquisitivas, como:
¿Cómo sería un día perfecto para ti?
¿Tienes alguna corazonada secreta sobre cómo vas a morir?
¿Qué es, si acaso, demasiado serio para bromear?
Tu casa, con todas tus pertenencias, se incendia. Después de salvar a tus seres queridos y mascotas, tienes tiempo para hacer una última carrera para salvar cualquier objeto. ¿Qué sería? ¿Por qué?
Esta era la condición de alta autorrevelación, diseñada para fomentar conversaciones sobre pensamientos, sentimientos y experiencias más personales.

El hallazgo es particularmente notable al comparar las nuevas amistades con su círculo social anterior, muchos de los cuales solo alcanzaron niveles similares de intimidad después de muchos años de conocerse.
"Los sujetos calificaron sus relaciones con sus parejas de menos de una hora como tan cercanas como la relación promedio en sus vidas y en las de otras personas", concluyeron Aron y sus colegas.
Un seguimiento informal, después de siete semanas, reveló que muchos mantuvieron el contacto después del experimento.
En el artículo original, Aron y sus colegas advirtieron que el procedimiento debe tomarse con precaución y que no se debe asumir que simplemente responder las preguntas resultará en una amistad duradera.
Así nació el "procedimiento de amistad rápida", y sus efectos en la conexión social se han replicado en muchos otros estudios.
Susan Sprecher, de la Universidad Estatal de Illinois (EE.UU.), por ejemplo, probó recientemente el procedimiento de amistad rápida con más de 100 parejas de estudiantes, algunos de los cuales se reunieron para conversar cara a cara mientras que otros hablaron en línea.
"Las personas se sintieron más cercanas al usar el procedimiento, independientemente de si se comunicaban por video o en persona", afirma.

El efecto opioide
Los efectos se pueden observar en el cuerpo. La cálida sensación que sentimos al conectar con los demás proviene de nuestro sistema opioide. Es la misma parte del cerebro que responde a la morfina, pero el cerebro también tiene su propio suministro de sustancias químicas, conocidas como endorfinas, que se acoplan a estos receptores.
Cuando se activa, el sistema opioide produce sensaciones placenteras como la euforia, así como una sensación de conexión social y vínculo.
Estudios en animales no humanos sugieren que actividades sociales como el juego y el acicalamiento pueden inducir la liberación de estos neurotransmisores, creando un ciclo de retroalimentación que fomenta el apego. Y parece que la autorrevelación tiene el mismo efecto.
Para explorar el posible vínculo entre los opioides naturales, la autorrevelación y la conexión social en humanos, Kristina Tchalova, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Geoff MacDonald, de la Universidad McGill (Canadá), administraron primero a un grupo de participantes una tableta de naltrexona, que impide que los opioides naturales del cerebro se acoplen a sus receptores.
A otro grupo se le administró un placebo. Ambos grupos se organizaron en parejas y se sometieron al "procedimiento de amistad rápida", haciéndose preguntas de la lista.
El ejercicio de fomento de la cercanía no funcionó tan bien en el grupo cuyos receptores opioides estaban bloqueados. En comparación con quienes tomaron un placebo, al grupo que recibió naltrexona le resultó más difícil compartir sus sentimientos íntimos en las conversaciones y no las disfrutó tanto.
Estas vías fisiológicas ayudan a explicar por qué se siente tan bien tener conversaciones profundas y significativas, lo que a su vez debería fortalecer los vínculos con el tiempo.

Reducir la brecha
Diversos estudios recientes han explorado si las conversaciones sobre amistades rápidas pueden aumentar la conexión entre personas de diferentes grupos sociales, e incluso funcionar a pesar de la separación física.
Por ejemplo, un equipo de investigadores de la Universidad de Hagen (Alemania) estudió si el procedimiento podría ayudar a los estudiantes a perseverar en sus estudios, ya que la educación a distancia suele tener altas tasas de abandono.
Los investigadores presentaron una versión en línea de la tarea a 855 estudiantes a distancia matriculados en la licenciatura en psicología.
Como esperaban los investigadores, el procedimiento de amistades rápidas no solo aumentó la sensación de conexión social entre los compañeros de clase virtuales, sino que también resultó en que más estudiantes continuaran el curso hasta el examen final, en lugar de abandonarlo.
Esta mayor sensación de cercanía entre los estudiantes se observó independientemente de las diferencias en factores demográficos, como la edad o el estatus migratorio.
De manera similar, científicos de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.) han demostrado que el procedimiento ayuda a fomentar la conexión social entre personas de diferentes orientaciones sexuales.
Tras responder las 36 preguntas de autorrevelación con un participante gay o lesbiana, las personas heterosexuales revelaron actitudes menos prejuiciosas en una encuesta y una mayor cercanía hacia esa persona.
Una lección importante del procedimiento de amistades rápidas podría ser simplemente que a menudo podemos permitirnos ser un poco más valientes de lo que creemos.
Un estudio reciente de Nicholas Epley, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por ejemplo, descubrió que las personas generalmente son reacias a revelar sus sentimientos, ya que asumen que la otra persona no estará interesada en lo que dicen. Esos temores eran, en su mayoría, infundados.

Iniciar conversaciones
En sus clases en línea, Sprecher suele animar a sus estudiantes a aplicarlo con alguien que ya forma parte de su vida —"su madre, su compañero de piso, su novio actual"— y luego les pide que cuenten cómo les fue.
"Y esa evidencia anecdótica también indica que la gente simplemente disfruta haciéndolo", afirmó. Para algunos, incluso puede traer más suerte en el amor. "Conozco a una amiga cuya hija hizo esto en su primera cita. Ahora está casada", dijo Sprecher.
En las interacciones cotidianas, quizá no queramos limitarnos a las preguntas específicas, sino aplicar el principio de autorrevelación de forma más general, sugieren los investigadores.
"Ten en cuenta que no se trata solo de que el padre haga preguntas, sino también de permitir que tu hijo las haga y de que tú des respuestas sinceras", dijo Brummelman.
"Adopta una postura de igualdad y confianza, y no tengas miedo de tocar temas que puedan provocar emociones negativas", apuntó.
Para quienes no estén seguros de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre compartir y compartir demasiado, las preguntas de los estudios de Brummelman y Aron podrían ser un buen punto de partida y, quizás, dar lugar a una vida de mejores conversaciones y vínculos más estrechos.
*David Robson es un escritor y autor científico. Su último libro, The Laws of Connection: 13 Social Strategies That Will Transform Your Life, fue publicado por Canongate (Reino Unido) y Pegasus Books (Estados Unidos y Canadá) en junio de 2024.
**Este artículo fue publicado orginal en BBC Future. Haz clic aquí para leer la versión original en inglés

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Las lecciones que aprendió el hombre que vivió durante un año solo con su gato en una remota isla de la Patagonia chilena
- 5 consejos para lidiar con un "vampiro emocional" y evitar que drene tu energía
- Por qué nos volvemos mejores como amigos cuando nos hacemos mayores
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c78n0k3v0yjo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c78n0k3v0yjo.page','title': 'Cómo hacer preguntas profundas te ayuda a crear mejores conexiones con los demás','author': 'David Robson – BBC Future*','published': '2025-09-17T10:54:10.331Z','updated': '2025-09-17T10:54:10.331Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota