Un militar español con una manguera, frente a las llamas de un incendio en A Espasa, Orense.
EPA
Unas 350.000 hectáreas han ardido en lo que va de año en España.

Un verano más, España es pasto de las llamas.

Pero los incendios forestales que suelen producirse en esta época en el país europeo están siendo este año de una virulencia inusual, en medio de sucesivas olas de calor que han hecho que las temperaturas superen máximos históricos en muchos lugares.

Bomberos y vecinos de las zonas afectadas combaten una veintena de grandes incendios activos en diferentes puntos, sobre todo en las provincias de Orense, Zamora y León, en el noroeste del país.

Unas 350.000 hectáreas de terreno han ardido en lo que va de año, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), lo que convertiría a 2025 en el peor del siglo en cuanto a superficie quemada.

Cuatro personas han muerto, entre ellas tres bomberos que se enfrentaban al fuego, y miles de personas han sido evacuadas ante en avance de las llamas.

El Gobierno ha movilizado a 4.000 militares para apoyar a los bomberos locales y ha pedido ayuda a la Unión Europea, que ya ha comenzado a enviar medios materiales y personales, en lo que la prensa española describe como "el mayor contingente de ayuda internacional de la historia" del país.

Pero lo peor aún no ha pasado

El presidente español, Pedro Sánchez, ha advertido de que al país le esperan aún días "complejos" y la Agencia Estatal de Meteorología alertó este lunes de que, aunque la ola de calor empieza a remitir, sigue habiendo un "riesgo de incendios muy alto o extremo en la mayor parte de España".

Cuatro claves ayudan a entender por qué el fuego está causando tales estragos en España en 2025.

Voluntarios en Galicia ayudan en la lucha contra el fuego.
Getty Images
Voluntarios en Galicia ayudan en la lucha contra el fuego.

1. Una primavera de lluvias y un verano extremo

La ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguró que "la Unidad Militar de Emergencias no ha visto nada igual en sus 20 años de actividad", refiriéndose a los efectivos del ejército dedicados a hacer frente a los desastres y emergencias en España.

El país ha vivido desde el pasado junio sucesivas olas de calor que se han prolongado más de lo habitual y han hecho de este uno de los veranos más calurosos que se recuerdan.

El calor y sequedad extremos de las últimas semanas contrastan con una primavera que fue inusualmente lluviosa y en la que la gran cantidad de precipitaciones contribuyó a que creciera la vegetación. Esas plantas, ahora secas, aumentan la magnitud de los incendios a los que se enfrenta el país.

Un hombre sentado se sujeta la cabeza en una de las zonas afectadas por los incendios.
EPA
Miles de personas han sido evacuadas ante el avance de las llamas.

"El fuego favorecido por el calor extremo se encuentra con mucho más combustible en forma de vegetación del que suele ser habitual", explicó en conversación con BBC Mundo Víctor Fernández García, experto en Ingeniería Forestal y Agraria de la Universidad de León.

"La situación es bastante grave. Ha habido otros años con incendios de récord, pero este año el impacto social, el sufrimiento de la gente, está siendo mayor", indicó el experto.

Incendio en Galicia
Getty Images

2. El impacto del cambio climático

Las autoridades y los científicos han achacado la virulencia de los incendios de este verano en España también al cambio climático.

La ministra Robles indicó que es debido a ese fenómeno provocado por la acción humana por lo que ahora los fuegos tienen "características distintas" que hace más difícil la respuesta.

Fernández García afirma que "algunos de los incendios tienen frentes de más de 100 kilómetros y esas son dimensiones inabarcables".

Algunos de los frenos que se utilizan habitualmente en un país tan acostumbrado al problema de los incendios forestales, como los cortafuegos en el monte, se han visto desbordados.

"Las circunstancias son excepcionales y nada está funcionando cómo debería", indica el experto.

Un hombre lanza agua con una manguera en un incendio en Lamas, Galicia.
EPA
Los expertos indican que algunos de los incendios son demasiado grandes como para que sea posible extinguirlos.

Y las circunstancias excepcionales parecen deberse mucho al cambio climático.

"Sabemos que la región mediterránea es una de las más afectadas y estamos viendo incendios similares en otros países, como Portugal, Grecia o Turquía", señala Fernández García.

En ellos, la coincidencia de veranos secos y cada vez más calurosos con especies vegetales que arden con facilidad, como el pino resinero, contribuyen a que haya más incendios y mayores.

"Sabemos que ahora arden más cosas de noche y se ha alargado la estación en la que pueden producirse los incendios debido al cambio climático", indica el experto.

Los bomberos tratan de contener un incendio en Galicia, en el noroeste de España.
Getty Images
Los bomberos tratan de contener un incendio en Galicia, en el noroeste de España.

3. El abandono del campo

Otro de los aspectos que contribuye a los incendios son los cambios en el paisaje que se han producido en España a medida que se han abandonado las tradicionales tareas agrícolas y ganaderas en beneficio de otras más rentables.

Fernández García explica que "antes había un paisaje marcado por los pequeños huertos o fincas que estaban al cuidado de quien las explotaba, pero muchas se han vaciado, lo que ha permitido que se extiendan la maleza y otra vegetación, dando lugar a un paisaje más continuo en el que el fuego se propaga más rápida y fácilmente".

A medida que el desarrollo económico ha empujado a muchos españoles del campo a la ciudad, han quedado vastas áreas poco pobladas en las que grandes superficies de terreno no tienen uso ni mantenimiento, como sucede en algunas de las zonas noroccidentales más castigadas este verano.

Los vecinos de las localidades afectadas se han quejado de la falta de medios.
Getty Images
Los vecinos de las localidades afectadas se han quejado de la falta de medios para hacer frente a los incendios.

4. Falta de prevención

Los esfuerzos se centran ahora en la extinción y después llegará el momento de la búsqueda de responsabilidades, aunque los expertos reclaman que se haga un mayor énfasis en la prevención.

"Ha quedado claro que el monte no está gestionado", indica Fernández García, quien señala algunos errores que cree se han cometido en su país.

"Las leyes restringen practicas habituales antes, como las quemas controladas, y hemos aprendido que muchas veces un poco de fuego para quemar rastrojos y maleza puede servir para evitar que más tarde haya demasiado fuego".

Fernández García cree que deben estudiarse opciones para darle uso al suelo forestal y fomentar alguna forma de ocupación y explotación del campo.

Otros expertos señalan que la inversión pública para el mantenimiento y limpieza de los bosques no ha dejado de reducirse en los últimos años y muchos propietarios privados no cuentan con los medios ni las subvenciones como para gestionar sus terrenos forestales.

Raya.
BBC

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cjr1qd8n0rdo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cjr1qd8n0rdo.page','title': '4 claves para entender la histórica ola de incendios que golpea a España y que va camino de batir récords de destrucción','author': 'Guillermo D. Olmo – ','published': '2025-08-19T07:55:51.712Z','updated': '2025-08-19T07:55:51.712Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más