La pérdida del contacto visual del bebé con la madre o el adulto es una de las primeras señales de alerta del Trastorno del Espectro Autista (TEA), según coincidieron especialistas durante una mesa de discusión en el programa Esta Noche Mariasela.
En el espacio participaron las psicólogas Rosa María Paliza y Vanessa Espaillat, la psiquiatra Zuleika Morillo y el periodista Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, quien compartió su experiencia como padre de un adolescente con la condición. La conversación, conducida por Mariasela Álvarez, junto a las periodistas Diana Lora y Nairobi Viloria, abordó los retos emocionales, económicos y sociales que enfrentan las familias, así como la urgencia de políticas públicas efectivas.
La doctora Paliza explicó que la pérdida del contacto visual puede detectarse desde el primer trimestre de vida y que los niños con TEA requieren hasta 12 horas diarias de terapia, con un fuerte respaldo familiar.
Morillo agregó que las señales pueden presentarse desde los tres meses y que, aunque existe predisposición genética, hay factores que influyen en la manifestación de los síntomas, incluyendo regresiones después de los dos años.
Espaillat enfatizó la necesidad de que los pediatras incluyan indicadores de autismo en sus chequeos y advirtió que antes de trabajar el lenguaje, es indispensable lograr la conexión visual. También señaló que cambios bruscos en rutinas o entorno pueden provocar desregulación emocional en estos niños.
En su intervención, Quiroz denunció que, pese a la existencia de la Ley 34-23 y su reglamento, la falta de cumplimiento gubernamental deja a miles de familias sin intervención temprana, a jóvenes fuera del sistema educativo y a adultos excluidos del mercado laboral. “No se trata de un descuido, sino de una violación de derechos humanos”, afirmó.
Los participantes coincidieron en que la inclusión efectiva, el diagnóstico temprano y el acceso a terapias especializadas requieren un compromiso colectivo entre familias, profesionales y autoridades, para garantizar una mejor calidad de vida a las personas con autismo en la República Dominicana.
Compartir esta nota