Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), de la ciudad selvática peruana de Chachapoyas, descubrió un hongo que es capaz de eliminar la plaga del 'chinche negro del cacao', que afecta los cultivos de este producto en la Amazonía de Perú.
El equipo de expertos, liderado por el mexicano Manuel Ix Balam, investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (Indes-CES) de la UNTRM, contó con la colaboración con la Universidad colombiana de Nariño para demostrar que el hongo que propone como alternativa sostenible al uso de insecticidas, infecta y mata la plaga, funcionando como agente biocontrolador sin repercutir en otros insectos.
En el artículo " 'Purpureocillium takamizusanense' : Un nuevo hongo entomopatógeno en las Américas y su patogenicidad contra la chinche negra del cacao, 'Antiteuchus tripterus' ", publicado en la revista científica internacional 'Agronomy', el grupo explicó cómo las alternativas utilizadas hasta el momento afectaban colateralmente en la salud del medio y los productores, por lo que su nueva solución se ha convertido en una alternativa "prometedora y sostenible".
Los trabajos de investigación se produjeron en las provincias de Bagua y Utcubamba, en la Amazonía peruana fronteriza con Ecuador, una región donde identificó la presencia de insectos afectados por este hongo, una especie hasta entonces registrada únicamente en Japón.
La variante peruana del 'Purpureocillium takamizusanense' actúa selectivamente sobre la chinche negra, prolifera en sistemas agroforestales con sombra y humedad relativa, y se ofrece, por sus cualidades, como candidato para integrarse a programas de manejo ecológico del cultivo para las plantaciones de la selva norte de Perú, anticiparon los expertos.
Junto a Ix Balam, el equipo contó con los ingenieros agrónomos Elgar Hernández-Díaz, Segundo Manuel Oliva-Cruz, Ángel F. Huamán-Pilco y Karol Brighton Rubio; los biólogos Eduardo Enrique León Alcántara y Liz Marjory Cumpa-Velásquez; el investigador Jorge Ronny Díaz-Valderrama; y el experto Luis Carlos Martínez, de la Universidad de Nariño, en Colombia.
En 2024, Perú fue el octavo exportador mundial de cacao, con más de 160.000 toneladas enviadas al extranjero, principalmente a Estados Unidos, Malasia, Países Bajos e Indonesia, lo que posicionó a este producto como una de las principales exportaciones agrícolas del país.
Compartir esta nota