En el marco del Día Mundial de la Sobredosis, el Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerables, coordinado por el comunicador Manuel Meccariello, hizo un llamado  a la sociedad dominicana y a las autoridades a reconocer la sobredosis y la dependencia a sustancias como un problema de salud mental y no como un delito o un estigma social.

La organización alertó sobre el incremento en el consumo de cocaína, crack, opioides sintéticos y drogas de diseño, entre ellas la molly y la tussy, así como la presencia de comestibles con marihuana en escuelas y colegios, sin que existan controles efectivos pese a las denuncias realizadas.

Uno de los casos más alarmantes es la circulación de molly adulterada con químicos altamente tóxicos —incluyendo veneno para cucarachas— que se vende por apenas 100 pesos en los barrios, convirtiéndose en una amenaza letal para cientos de jóvenes.

El consumo problemático de sustancias no puede seguir viéndose como un tema moral o judicial. Estamos hablando de personas enfermas, que requieren tratamiento, acompañamiento psicológico y acceso a oportunidades de reinserción social y laboral, no de criminales, advirtió Meccariello.

El Observatorio subrayó que la sobredosis puede y debe prevenirse, y que corresponde al Estado implementar políticas públicas y leyes que garanticen protección a las comunidades, así como el cumplimiento de los derechos básicos de la ciudadanía.

Asimismo, recordó que toda persona tiene derecho a una atención sanitaria integral y respetuosa, sin importar su condición social, económica o de consumo de sustancias. Sin un enfoque humano y de salud pública, cientos de vidas seguirán perdiéndose de manera evitable.

En comparación con países que han adoptado un enfoque sanitario hacia el consumo de drogas, en la República Dominicana aún predomina una visión punitiva que obstaculiza los procesos de rehabilitación y reinserción social.

“El Día Mundial de la Sobredosis debe ser un recordatorio de que cada vida perdida es evitable si se actúa con políticas públicas basadas en evidencia, campañas de prevención y un sistema de salud que priorice la atención de quienes sufren esta enfermedad”, sostuvo Meccariello.

Finalmente, el Observatorio reiteró que la sobredosis es un asunto de salud mental que debe abordarse desde la empatía, la educación y la integración social, no desde la exclusión ni el castigo.

EN ESTA NOTA

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más