El periodista y ensayista español Ignacio Ramonet alertó que la inteligencia artificial (IA) podría “golpear el corazón de una de las principales fuentes de estabilidad social en nuestras democracias: los trabajadores de clase media”.

Advirtió que la automatización “va a sustituir literalmente la mitad de todos los ejecutivos de Estados Unidos”, generando un impacto que trasciende lo económico y pone en duda los límites de la propia inteligencia humana.

Ramonet explicó que la irrupción de la IA y de la manipulación digital está distorsionando la realidad informativa, lo que erosiona la búsqueda de la verdad y debilita los sistemas democráticos.

A su juicio, el desafío no es tecnológico, sino epistemológico: “está redefiniendo la manera en que se produce, circula y valida el conocimiento”.

El comunicador advirtió que esta “ola irresistible de inteligencia artificial” ya transforma la estructura del poder comunicativo y pronto impactará de lleno en el terreno político, con campañas electorales diseñadas por algoritmos capaces de segmentar emociones y manipular percepciones.

“Las sociedades deben pronunciarse: enfrentan un desafío crucial, porque las democracias tienen dificultades para imponer su narrativa ante el avance de la manipulación”, sostuvo.

El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, subrayó que la desinformación es ya una realidad nacional. “En República Dominicana, 62 % de la información que circula en las redes es falsa. 70 % la reproduce de manera falsa, y una mentira transita seis veces con mayor velocidad que una verdad”, dijo.

Durante el debate, la socióloga Rosario Espinal planteó que el verdadero dilema no es técnico, sino humano: “¿Nos va a ayudar toda esta nueva tecnología a fortalecer la democracia o nos va a llevar a distintos niveles de autocracia?”.

El encuentro, titulado Democracia frente a los efectos de la manipulación informática, se celebró este martes 4 de noviembre en la Universidad Iberoamericana (Unibe), organizado por Indotel y contó con la participación de Ramonet, Espinal y el escritor Andrés L. Mateo.

La jornada concluyó con una reflexión compartida: en un mundo saturado de información y sin grandes utopías colectivas, el riesgo no es que las máquinas piensen más, sino que los humanos dejen de hacerlo.

Julio Solano

Periodista y poeta

Ver más