La Cooperativa Nacional de Seguros (Coopseguros) orienta en torno a las medidas que deben ser adoptadas frente a la temporada ciclónica, y las fuertes lluvias son fenómenos naturales que pueden impactar nuestras vidas y nuestro patrimonio.
La presente es una guía sencilla y práctica sobre qué hacer antes, durante y después de estos eventos, para que la prevención sea tu mejor aliado.
¿Qué es un ciclón? ¿Qué es un huracán? ¿Es lo mismo?
Un huracán es un tipo específico de ciclón tropical, pero no todos los ciclones tropicales son huracanes.
Los ciclones tropicales son sistemas de tormenta que se forman sobre aguas cálidas y giran alrededor de un centro de baja presión.
Los huracanes son ciclones tropicales con vientos máximos sostenidos de al menos 119 kilómetros por hora (74 millas por hora).
¿Cuándo comienza la temporada de huracanes?
La temporada de huracanes en el Atlántico de 2025 es un evento del ciclo anual de formación de ciclones tropicales. La temporada iniciará oficialmente el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre de 2025.
¿Cuáles son los nombres de los huracanes tropicales de 2025?
Alvin. Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Tina, York y Zelda.
¿Cuáles son las categorías en que se clasifican los huracanes y v
Los huracanes se clasifican en categorías de 1 a 5, según la Escala Saffir-Simpson, basándose en la velocidad máxima sostenida del viento.
La categoría 1 es la menos intensa y la 5 la más intensa.
Categoría 1: Vientos sostenidos entre 119 y 153 km/h.
Categoría 2: Vientos sostenidos entre 154 y 177 km/h.
Categoría 3: Vientos sostenidos entre 178 y 208 km/h.
Categoría 4: Vientos sostenidos entre 209 y 251 km/h.
Categoría 5: Vientos sostenidos mayores de 251 km/h.
Los huracanes de categorías 3, 4 y 5 se consideran "mayores" o "intensos".
La escala también considera el impacto de la marejada ciclónica, que es el aumento anormal del nivel del mar causado por el huracán.
La escala se utiliza para predecir posibles daños y para que las autoridades puedan tomar medidas de precaución.
¿Qué hacer antes del paso del huracán?
La clave para afrontar un huracán o fuertes lluvias reside en la preparación anticipada. No esperemos a que las alertas se activen; tomemos medidas hoy para proteger nuestro hogar, nuestra familia y nuestros bienes:
Conoce tu riesgo: Infórmate sobre la historia de tu zona y la probabilidad de inundaciones o vientos fuertes. Esta información te ayudará a tomar decisiones más conscientes.
Elabora un plan familiar: Conversa con tu familia sobre qué hacer en caso de emergencia, puntos de encuentro seguros y cómo comunicarse si se separan. Realizar simulacros puede ser muy útil.
Prepara un kit de emergencia: Reúne provisiones esenciales como agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio con baterías, botiquín de primeros auxilios, medicamentos importantes, documentos personales en bolsas impermeables y dinero en efectivo.
Asegura tu hogar: Revisa techos, ventanas y puertas. Repara cualquier daño existente y considera reforzar aquellos elementos más vulnerables. Limpia canaletas y desagües para evitar la acumulación de agua. Asegura objetos sueltos en patios y balcones que puedan representar una amenaza con el viento.
Protege tus documentos importantes: Guarda copias de tus pólizas de seguro, identificaciones y otros documentos valiosos en un lugar seguro y accesible, preferiblemente en formato digital y físico.
Considera tu protección: Revisa tus pólizas de seguro de hogar, vehículo y negocio. Asegúrate de que tu cobertura sea adecuada para enfrentar posibles daños causados por fenómenos naturales.
¿Qué hacer durante el paso del huracán?
Cuando el huracán o las fuertes lluvias impactan, la calma y la prudencia son fundamentales para garantizar tu seguridad y la de tus seres queridos:
Conserva la calma: Intenta mantener la serenidad y tranquilizar a los demás. El pánico puede llevar a tomar decisiones erróneas.
Mantente informado: Sigue de cerca los reportes de las autoridades y los organismos de emergencia a través de medios oficiales y confiables. Sintonizar sólo la radio, la televisión o las redes sociales de los organismos oficiales. No hacer caso a rumores o informaciones provenientes de fuentes no oficiales.
Busca refugio seguro: Si las autoridades lo indican, evacúa a un lugar seguro previamente identificado. Si te encuentras en casa, permanece en la habitación más segura, lejos de ventanas y puertas exteriores.
Desconecta aparatos eléctricos: Para evitar cortocircuitos y otros peligros, desconecta electrodomésticos y equipos electrónicos.
Evita salir: No salgas a la calle a menos que sea absolutamente necesario y las autoridades lo permitan. Las inundaciones repentinas y los vientos fuertes pueden ser extremadamente peligrosos.
¿Qué hacer luego que pasa el huracán?
Una vez que el fenómeno ha pasado, la precaución sigue siendo vital durante la etapa de recuperación:
Espera la señal de las autoridades: No salgas hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.
Evalúa los daños con cuidado: Inspecciona tu hogar y sus alrededores con precaución. Ten cuidado con cables caídos, estructuras debilitadas o posibles deslizamientos de tierra.
No manipules equipos eléctricos mojados: Antes de reconectar cualquier aparato, asegúrate de que esté completamente seco.
Reporta los daños a tu aseguradora: Comunícate con tu compañía de seguros lo antes posible para reportar cualquier daño a tu propiedad. Te guiaremos en el proceso de reclamación para una pronta recuperación.
Ayuda a tu comunidad: Si es seguro hacerlo, ofrece ayuda a vecinos y personas que puedan necesitarla. La solidaridad es fundamental en estos momentos.
Mantente informado: Sigue las indicaciones de las autoridades sobre otras recomendaciones importantes.
Frente a las inundaciones:
Se recomienda a peatones y conductores:
No tocar cables eléctricos.
Buscar refugio en lugares altos.
No atraviese en auto ni maneje por áreas inundadas o agua estancada. Ni los autos ni los otros vehículos lo protegerán de las aguas de inundación. El agua en movimiento podría arrastrar el vehículo o hacer que se pare el motor.
No beba el agua de la inundación ni la use para lavar platos, cepillarse los dientes, o lavar o preparar alimentos.
Evitar salir a calles, autopistas, caminos vecinales si la intensidad de la lluvia comienza a formar, o ya ha formado, corrientes u ojos de agua de los cuales no se tiene precisión de profundidad.
Evitar cruzar ríos, cañadas y otras corrientes de agua cuando se perciban de profundidad no determinada.
No confiar en la potencia de vehículos para cruzar ríos y otras corrientes de agua.
Evitar cruzar puentes, sobre todo si son altamente vulnerables en su estructura.
Coopseguros es una empresa cooperativa, única en el ramo del seguro, comprometida con tu seguridad y el bienestar de la comunidad.
Compartir esta nota