El Senado de la República pospuso para este viernes 18 de julio el conocimiento en segunda lectura la reforma al Código Penal.
Los senadores acordaron convocar una sesión especial para debatir esta propuesta, que trae novedades en temas como el cúmulo de penas, la tipificación del genocidio, el feminicidio, el hostigamiento o "bullying", la violencia intrafamiliar, el sicariato y las infracciones contra la Administración Pública, entre otros temas.
La reforma de este código se presenta por su proponente como una solución a una necesidad “imperiosa de satisfacer las complejidades y evolución del crimen contemporáneo”.
Estas modificaciones presentan respuestas a inquietudes que han externado diversos actores de la sociedad en materias como la violencia de género, crímenes vinculados a la tecnología, crimen organizado y derechos humanos, al igual que la protección de nuevos bienes jurídicos colectivos y difusos.
En su artículo 49, el proyecto se refiere al concurso de las infracciones, estableciendo que una o varias conductas cometidas por una misma persona pueden constituir simultáneamente la violación de varios tipos penales.
La propuesta indica que habrá concurso real cuando varias conductas independientes constituyan infracciones en varios tipos penales o reiteradamente en el mismo tipo penal.
Mientras que en el artículo 50 se define que, cuando una persona sea declarada penalmente responsable de varias infracciones en concurso real, en el marco de un mismo proceso, se le impondrán todas las penas correspondientes a cada una de las infracciones, respetando los límites de acumulación establecidos por la ley.
El artículo 52 plantea un límite que, en ningún caso, será superior a sesenta años de prisión mayor.
Lo anterior se cierra con el artículo 51 que establece que, cuando una persona sea encontrada culpable en uno o en varios procesos, las penas pronunciadas se ejecutarán acumulativamente, lo que no existe en nuestra actual legislación penal.
Esto permitirá a los jueces condenar a los encartados a todas las penas por las que sean hallados culpables, y no solo a una, como se hace en la actualidad.
Otros elementos nuevos que entran en esta actualización del marco legal que rige el sistema penal del país son la naturaleza y la clasificación general de las infracciones, la actividad sexual no consentida, los daños con sustancias químicas y la sobrevaluación ilegal de servicios, productos u obras contratadas por el Estado.
A menos de 10 días para que concluya la actual legislatura, que está prevista cerrar el próximo 26 de julio, los legisladores tienen la tarea de ponerse de acuerdo para sancionar esta pieza legislativa, que lleva en discusión más de 20 años en el país y busca sustituir una norma vigente desde su promulgación en el año 1884.
Compartir esta nota