El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) presentó su ambicioso plan estratégico de innovación con miras al año 2030, enfocado en el impulso de la ciencia, la tecnología y la investigación aplicada en el país. La iniciativa contempla la creación de centros de excelencia en I+D+i, una competencia nacional de matemáticas para estudiantes de secundaria y un amplio programa de capacitación en áreas clave de la cuarta revolución industrial.
El anuncio fue realizado durante un acto encabezado por el viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez Martínez, en representación del ministro Franklin García Fermín, como parte del programa “Ruta de la Innovación hacia 2030”, alineado con las políticas del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader.
Entre los puntos destacados figura la construcción del Hub de Innovación y Tecnología de Santo Domingo (HITSD), una plataforma colaborativa que integrará a investigadores, estudiantes, emprendedores, docentes y al sector empresarial para acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas.
Rodríguez también informó sobre el diseño y planificación de siete Centros de Excelencia en universidades del país, con la meta de capacitar a 300 mil estudiantes universitarios en tecnologías emergentes como inteligencia artificial, automatización, big data, ciberseguridad y otras disciplinas relacionadas con la Industria 4.0.
El plan contempla acuerdos con 57 instituciones de educación superior, de los cuales 28 ya han sido formalizados. Estas alianzas buscan fortalecer la vinculación entre la academia y el sector productivo, así como fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos, formación técnica especializada y la publicación de la Revista de Innovación Universitaria.
Además, el Mescyt anunció la tercera edición de la feria “Dominicana Innova 2025”, con la participación de instituciones como INESDYC, O&M, UCATEBA, UNPHU, UNIREMHOS y UTECO. En paralelo, se celebran conferencias regionales IES-Empresas en distintas zonas del país, orientadas a capacitar capital humano en habilidades técnicas y blandas, y alinear la oferta educativa con las demandas de la industria local.
Una de las novedades del plan es la Competencia Nacional de Matemáticas 4.0 “Pitágoras e Hipatia”, en la que fueron seleccionados los tres mejores estudiantes por municipio, totalizando 477 jóvenes que recibirán becas completas para carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM).
Estas acciones están respaldadas por la Constitución, la Ley 139-01 de Educación Superior, la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los decretos que conforman el Gabinete de Innovación y la Agenda Digital.
Durante el acto celebrado en la UNEV, Santiago, también disertaron expertos como la doctora Andrea Suero y el doctor Vladimir Pérez, quienes abordaron los retos de la innovación educativa en la era digital y la importancia del vínculo universidad-empresa como motor de desarrollo económico.
El MESCyT reafirmó su compromiso de transformar el modelo educativo superior, impulsar la economía del conocimiento y posicionar al país en los mercados globales de innovación y tecnología.
Compartir esta nota